Share
Google+LinkedInPinterest

Cierra Grooveshark

Las presiones de la industria discográfica han podido finalmente con el servicio de música estadounidense Grooveshark, que tras casi diez años en línea y en torno a seis batallando en los tribunales por su modelo de negocio, tira la toalla y echa el cierre.

Grooveshark.jpg.pagespeed.ce.JxJm6uGr0sWBlqySVgbE
De un plumazo ha desaparecido cualquier representación oficial de Grooveshark en Internet, incluyendo el sitio web donde se alojaba el servicio de streaming, las cuentas sociales o el blog corporativo, que hasta hace unos días publicaba con normalidad noticias de artistas en promoción. Todo ha sido eliminado excepto el tremendo “mensaje de despedida” que figura en el otrora portal musical.
pantallazo253
Los responsables de Grooveshark anuncian el cese inmediato de actividades y se lamentan por los “serios errores” que han cometido permitiendo la vulneración de derechos de autor. Se disculpan y admiten que han llegado a un acuerdo con las grandes compañías -Universal Music Group, Sony Music y Warner Music Group- y además del cierre, les entregan toda propiedad intelectual -marca, sitio web, aplicaciones móviles-. Acto seguido recomiendan servicios como Spotify, Deezer, Google Play o Beats Music a modo de reemplazo (solo los dos primeros lo son por entero), así como recuerdan que si se ama la música, hay que disfrutarla únicamente a través de canales legales. Y se despiden.
Un anuncio que aparentemente cae de improviso, más teniendo en cuanta que apenas unos meses ha Grooveshark renovaba su interfaz por completo, pero que se veía venir desde hace mucho. Grooveshark se diferenciaba de otras plataformas por ser más abierto: ofrecía música a la carta sin la necesidad de registro y permitía a los usuarios subir sus propias canciones, no para su reproducción privada, sino para compartirlas con el resto de usuarios.
Escape Media, la firma tras Grooveshark, se intentó escudar bajo el ejemplo de YouTube, sin conseguirlo. Entre otras cosas porque, se dice, en el juicio ha quedado demostrado que los empleados subieron miles de temas de los que no poseían derechos.
Grooveshark plantó cara a la industria musical, sufrió las consecuencias y fue marginada por socios y tachada de marca non grata por agentes de Internet como Facebook y Google. Mientras tanto, siguió operando y batallando. Hasta la semana pasada, cuando Escape Media le viera las orejas al lobo en forma de pago por compensación por valor de 736 millones de dólares y decidiera claudicar. De violar los términos del acuerdo, deberían indemnizar a la parte contraria con 75 millones de dólares. No parece que vaya a suceder.
Así pues, adiós a Grooveshark, al que consideramos en su momento como el “sucesor universal de Last.FM y Spotify“, con molestos defectos como el desorden generalizado, pero con sus aciertos. Difícilmente se quedará ahí el lobby discográfico, al que no gusta dar gratis su producto en ningún caso.
 
 

Fuente:muycomputer.com
Read More
230

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Validación bifactorial para reforzar la seguridad

A fin de reforzar la seguridad de las redes corporativas, el fabricante ofrece la solución Secure Authentication diseñada para dispositivos móviles.

Staff HD México

Algunas consultoras y proveedores especializados en la protección informática coinciden en que aproximadamente el 75% de las pequeñas y medianas empresas de Latinoamérica sufrió algún tipo de incidente en los últimos 12 meses, y aunque los negocios ubicados en este segmento no necesariamente son el objetivo principal de los atacantes, bien podrían convertirse en presas fáciles si no cuentan con las adecuadas y más robustas prácticas de seguridad.

ysjfConcuerdan además en que el riesgo número uno para la seguridad empresarial está relacionado con el robo de contraseñas, las que suelen ser estáticas, cortas, de baja complejidad y, por ende, muy adivinables o predecibles. Es evidente que la simple combinación de usuario + contraseña puede llegar a ser un cheque al portador, por lo que los expertos recomiendan utilizar métodos como el de Doble Factor de Autenticación (2FA), cuyos beneficios se incrementan hoy en día debido a los riesgos de utilizar dispositivos móviles para acceder a las redes de las organizaciones.

Diseñada para el mundo móvil y teniendo en cuenta la productividad en las empresas, ESET Secure Authentication se presentó recientemente en el mercado como una eficaz alternativa para salvaguardar la identidad o las transacciones en todos los lugares donde se necesite, proporcionando acceso remoto seguro y sin complicaciones a VPNs, Outlook Web Access/App (OWA) y a muchas otras herramientas y redes de datos corporativas; es una potente solución que brinda una capa adicional de seguridad a través de la autenticación bifactorial, sin tokens de hardware o tarjetas inteligentes, y se basa en la emisión aleatoria de contraseñas de un solo uso (OTP), mismas que son generadas en los dispositivos nómadas de los empleados y no pueden predecirse ni volver a utilizarse.

Para generar la OTP no se requiere de conexión a Internet; ésta se conforma por números de hasta seis dígitos y su envío puede realizarse mediante la aplicación, la cual se instala con un solo toque en el teléfono móvil o tablet del cliente o a través de un SMS. Las opciones de integración flexible y en tan solo 10 minutos hacen innecesario el hardware adicional para la validación de cada acceso, por lo que los costos para las empresas se mantienen bajos.

Fácil integración multiplataforma

wplESET Secure Authentication cuenta con soporte nativo para OWA, Microsoft Exchange 2007, 2010 y 2013; es compatible con endpoints críticas (el Panel de Control de Exchange 2010 y el Centro de Administración de Exchange 2013); puede usarse además con una amplia gama de dispositivos VPN y herramientas corporativas, entre las que se incluyen Microsoft SharePoint y Microsoft Dynamics CRM.

La autenticación con esta herramienta es ultrarresistente y sumamente sencilla para todos los puntos de acceso remoto de Microsoft, como MS SharePoint y Dynamics; asimismo, se tiene la garantía de soporte para las plataformas más utilizadas del mercado: Windows Mobile, Windows Phone, Android, iOS, Java, Symbian y Blackberry.

ESET Secure Authentication puede integrarse con los servicios basados en RADIUS o mediante una API con autenticaciones existentes basadas en Active Directory. Por su parte, el SDK (Software Development Kit) permite incorporar la solución a cualquier sistema desarrollado por la propia empresa sin utilizar Active Directory y ofrece una amplia flexibilidad, mejorando de esta manera el alcance.

Las organizaciones de todos tamaños y giros se verán beneficiadas al añadir otra capa de protección que obliga a los usuarios a validar doblemente su identidad, previniendo fraudes y cumpliendo con estándares y normativas como PCI-DSS, FFIEC, Sarbanes Oxley, NIST, IS Standards o HIPAA.

www.hdmexico.com.mx

Read More
182

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Heredaste una empresa, ¿y ahora qué sigue?

En el terreno del brokerage o la intermediación nos hemos topado con muchísimas situaciones en las que los hijos nada quieren saber de los negocios que heredan, ya sea porque sus metas son diferentes a las de sus padres, porque desean trabajar en algo relacionado a lo que estudiaron o simplemente porque buscan seguir caminos distintos, por lo cual terminan “rematando” lo que con toda certeza implicó muchísimos años de esfuerzo.
Por Ricardo García Fdez.

Ricardo García F.

Ricardo García F.


Ésta no es una reseña o crítica cinematográfica, pero quienes se dedican al brokerage ven en la película “Un ratoncito duro de cazar” una clara referencia para hablar de aquellas personas que han heredado empresas o negocios sin tener una idea de lo que podrían o quisieran hacer con ello.
El filme en cuestión, cuyo título original es Mouse Hunt (1997), trata de dos hermanos que reciben como herencia una fábrica de cuerdas, una cajetilla de cigarros y una muy antigua casa en ruinas, y a pesar de que su idea era remodelar esta última para luego venderla, un escurridizo ratón que allí habitaba les causa incontables problemas hasta que los esfuerzos por eliminarlo se convierten en una obsesión para Lars y Ernie Smuntz, personajes protagonizados por Lee Evans y Nathan Lane, respectivamente.
Después de descubrir que la casa tenía un gran valor para algunos coleccionistas excéntricos que admiraban las construcciones del afamado arquitecto Charles Lyle LaRue, los dos desorientados herederos deciden realizar una subasta a fin de aumentar sus posibles ganancias, pero de nuevo sus intenciones se vienen abajo por culpa del astuto roedor.
El caso es que, debido a ese enfermizo afán por exterminar al invasor, la casa queda totalmente destruida y, en consecuencia, se perdió la oportunidad de venderla o habitarla. Derrotados, los Smuntz deciden visitar la fábrica (la otra parte de su herencia), donde el ratón vuelve a hacer de las suyas y “accidentalmente” pone en funcionamiento la maquinaria hacedora de cuerdas y comienza a formar una bola pero no de hilos sino de queso (no tiene sentido explicar las razones por las que el queso terminó en la fábrica, aunque es necesario mencionarlo).
Fue hasta entonces cuando los protagonistas descubren que en todos esos días el pequeño ratoncillo estaba queriendo decirles algo; suponen por ello que debían comercializar el “invento” y toman la decisión de emprender lo que en el corto plazo se convertiría en un fructífero negocio: el queso de hebra.
 
Una decisión dura de tomar
Regresando a lo que nos concierne, la moraleja de esta película norteamericana, o al menos el mensaje que buscamos rescatar, es que muchas veces cuesta reconocer que, más allá de lo material, los padres pretenden heredar enseñanzas, experiencias y conocimientos que permitan cimentar lo que a futuro podría ser el modus vivendi de sus hijos.
imhdfyuNo creo que haya quienes formen empresas con la idea de que algún día sus hijos las vendan; más bien, su intención -en la mayoría de los casos- es crear patrimonios seguros y que de alguna manera los herederos le den continuidad a un negocio, a una idea, a un sueño…
Pero en el ambiente del brokerage nos hemos topado con muchísimas situaciones en las que los hijos nada quieren saber del negocio heredado, ya sea porque sus metas son diferentes, porque desean trabajar en algo relacionado con lo que estudiaron o simplemente porque buscan seguir caminos distintos a los de sus padres, por lo cual terminan vendiendo (para no decir rematando) lo que con certeza implicó muchísimos años de esfuerzo.
Es válida cualquier medida que llegue a tomarse, pues todos tenemos el derecho de moldear nuestro propio destino, pero debemos imaginar de vez en cuando que quizás por ahí existe un pequeño ratoncito que nos abrirá los ojos antes de tomar decisiones drásticas, sobre todo en estos tiempos de vacas flacas en los que emplearse, encontrar un trabajo seguro y bien remunerado o formar nuevas empresas resultaría algo difícil y quizás aventurado.
Pero para qué enfrascarnos en cuestiones éticas o sentimentales; simplemente digamos que el hecho de deshacerse de negocios heredados (algo que en cierta manera contradice lo sugerido en la película) es a veces una decisión de sentido común y en muchos otros casos una medida necesaria o inevitable, por ejemplo cuando hay más de un heredero y todos reclaman su parte ya sea en prenda o en efectivo.
Sea cual fuere el entorno o los motivos, si la decisión final de alguien es vender la empresa que recibió como herencia, entonces sería pertinente conseguir ayuda de consultores especializados en los procesos de negociación, como lo es un broker, cuya labor puede equipararse a la de un corredor de bienes raíces que se encarga de buscar a los vendedores para acercarlos a los posibles compradores, sólo que el primero es, a grandes rasgos, un intermediario que se especializa en la venta de empresas o negocios.
Otra importante característica del broker tiene que ver con su asesoramiento y acompañamiento durante todo el proceso de negociación a fin de que éste se realice no sólo bajo los parámetros legales pertinentes sino procurando siempre que todas las partes involucradas salgan beneficiadas.
En su justa dimensión, vale comparar la venta de un negocio con la de un automóvil: debe tenerse todos los papeles en regla (factura, tarjeta de circulación, pago de tenencias, comprobante de la última verificación, etc.), pero en el caso de las empresas esta labor puede resultar complicada, desgastante y hasta titánica.
El vendedor suele suponer que si la documentación está en completo orden, entonces sería algo relativamente sencillo ponerle un precio a su negocio, pero lo cierto es que definir ese simple aspecto implica varias etapas y cuestiones técnicas o legales, como estudios de mercado, evaluación de activos, “radiografías fiscales” y de las finanzas corporativas, estimaciones de rentabilidad y de retorno de inversión, plusvalía zonal (cuando la venta involucra al inmueble) e infinidad de aspectos que podrían recaer incluso en el terreno de los derechos de marca y la sesión o no de las carteras de clientes.
La lista anterior es vasta, y ni qué decir de los gastos que podrían generarse cuando queremos tener nuestros negocios “al dente” o listos para su venta, pues hay que considerar la necesaria participación de contadores, abogados, consultores financieros, notarios, peritos valuadores, mercadólogos, fiscalistas y un largo etcétera; por ello es recomendable concentrar en una sola figura varias de estas tareas o especialidades a fin de reducir los costos y evitar inconsistencias.
En la medida de lo posible, debe procurarse que la figura en cuestión se especialice en corretaje y consultoría empresarial, fusiones y adquisiciones, búsqueda de capital, colocaciones privadas, reestructuraciones, spin-offs, desinversión, joint ventures y hasta en la internacionalización, las valuaciones y los proyectos de inversión, entre varias competencias más.
Para vender empresas se requiere del apoyo y asesoría de brokers expertos, quienes -en teoría- tienen la ventaja de contar también con listados de potenciales compradores, a los que van adecuando con respecto a la oferta de que se trate o, como dicen por ahí: “escogen la piedra según el tamaño del sapo”.
 
 

El autor es Responsable de Comunicación y Relaciones Públicas en HD Latinoamérica (rgarcia@hdlatinoamerica.com)

Read More
147

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Internet.org el nuevo enemigo de la web

Se vende como “Internet Gratis” y los medios de comunicación se han encargado de darle esta fama. Hablo de Internet.org, el plan de Facebook que busca llevar internet a áreas sin conectividad.


Internet.org no es un proyecto que busca llevar internet gratis. Es solo una aplicación móvil que incluye accesos directos a poco más de 15 sitios web entre servicios gubernamentales de cada país a donde llega el servicio, Facebook (obviamente), Wikipedia, AccuWeather y otros sitios adicionales.
Los propietarios de cada sitio web mencionado han firmado con Facebook para ser incluidos en dicha aplicación. mark_zuckerberg_internet_org_reutersUn acuerdo de este tipo atenta gravemente contra los principios que rigen la web, pues privilegia un par de servicios haciendo imposible una libre competencia.
Quizás en tu país las ISPs acostumbran a dar “internet gratis” para Facebook, Twitter y Whatsapp. Esto es precisamente lo mismo, pero con un alcance un poco más amplio y con pequeñas personalizaciones para cada país. Servicios basados en APIs abiertas como Telegram o redes sociales libres y descentralizadas como Diaspora, no se verán beneficiados del supuesto internet gratis.

Para completar el panorama, Internet.org hace una alianza con una ISP local para su introducción. En Colombia fue Tigo y en Panamá el elegido fue Digicel (y ya hay planes de expansión a otros países de latinoamérica). Este último caso ha sido el más controversial, ya que ni las instituciones que velan por la libre competencia, ni las otras empresas que operan en el área sabían de este lanzamiento.
internet.org_Mark Zuckerberg se aprovechó de la ignorancia de los medios de comunicación y de la atención a nivel nacional de la Cumbre de Las Américas para lograr la aprobación de este proyecto. Considerando que este país ya cuenta con un proyecto de internet gratuito y que la inversión ya fue realizada, es completamente ridículo que una única empresa quiera controlar la forma como personas sin recursos deben conectarse, una vez más violando los principios que mantienen a internet como un campo neutral.
El Instituto Panameño de Derecho y Nuevas Tecnologías (IPANDETEC), se opone completamente a Internet.org por la razones planteadas. Por esta razón hemos creado una petición en Change.org para lograr que se revise lo acordado en estas negociaciones, nos ayudaría mucho tu firma y que compartieras en tus cuentas de redes sociales, enviando e-mails o cualquier otra vía.

¿Que ofrece?

internet-org-app
Acceso a servicios básicos gratuitos
La aplicación Internet.org proporciona servicios básicos gratuitos en los mercados donde el acceso a Internet puede ser menos asequibles . Permite a las personas a navegar de salud seleccionados , el empleo y los sitios web de información local y sin cargos por datos . La aplicación está disponible en la actualidad en algunas partes de África, América Latina y Asia, y continuará expandiéndose a más países de todo el mundo .
Internet.org Innovation Lab
Fruto de la colaboración entre Ericsson y Facebook, el Innovation Lab se diseñó para ayudar a los desarrolladores a comprender cómo funcionarán sus aplicaciones en distintas partes del mundo. El elaborado entorno de pruebas del laboratorio imita diversas condiciones de redes y ofrece a los desarrolladores la oportunidad de asegurarse de que sus aplicaciones funcionarán incluso en zonas muy remotas.
Llevar la conectividad al próximo nivel
Connectivity Lab de Facebook está desarrollando distintas estrategias para permitir que el acceso a internet sea

Read More
190

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

La tecnología no evita la ‘juntitis’, pero…

HABLEMOS DE NEGOCIOS

Los principales problemas a los que se enfrentan los organizadores de juntas son: la disponibilidad, la sincronización de agendas y el desplazamiento de los convocados al sitio de la reunión; por ello es que en los últimos años el trabajo remoto, el home-office o la colaboración a distancia se han convertido en una práctica empresarial muy recurrida.


 

Por: Fausto EscobarFausto Escobar

En la mayoría de las empresas mexicanas se sufre de juntitis. Tal vez bastaría con decir que son muy comunes las juntas de trabajo en este país, pero la terminación “titis” nos remite a una enfermedad, un síndrome o un vicio, y es que se ha podido demostrar que al menos un tercio de estas reuniones afecta directamente a la productividad de las empresas, según un reciente estudio que realizó la firma Robert Half International.

Dicho escrutinio reveló que los empleados pasan entre cuatro y seis horas semanales en juntas, y que hay semanas en que éstas abarcan hasta el 50% del tiempo laboral, de las cuales un 28% no tiene razón de ser. Por su parte, la Asociación Mexicana de Trabajo en Equipo (www.amte.org.mx) demostró que entre 25% y 50% de dichas convocatorias son improductivas, además de que los gerentes y directivos de las organizaciones emplean un promedio de 21 semanas en reuniones de trabajo, cifra que representa la mitad de las que realizan durante todo el año.
Números más o números menos, el caso es que la percepción de que muchas de las juntas de trabajo no se justifican o son ineficientes obedece a la reincidencia de errores comunes; por ejemplo, cuando asisten directivos o comités con diversos intereses y egos muy fuertes; cuando falta claridad en los temas a tratar; cuando se tocan puntos no previstos en las agendas originales o la toma de decisiones se realiza sin métodos, plazos ni mecanismos para medir resultados, todo lo cual es avalado por Ernesto Weissmann, director de Tandem Soluciones de Decisión, una firma de consultoría dedicada al asesoramiento estratégico y el desarrollo organizacional.
Citar a quienes no están directamente involucrados con los asuntos a tratar o convocarlos al término de su horario habitual de trabajo son otros dos de los factores que hacen de las juntas una actividad desordenada, aparte de que la premura o el carácter de “urgente” es -para muchos- sinónimo de peleas o regaños, por lo que su asistencia a las mismas les resulta un verdadero vía crucis.
Se presume que el número de reuniones de trabajo a la semana se incrementa según la jerarquía del ejecutivo, así que los dueños de las empresas son asistentes ineludibles, quienes curiosamente son los primeros en desvalorarlas si no encuentran los resultados que buscan, sumado al hecho de considerar que sus “comidas de negocios” son más productivas cuando se trata de hacer relaciones públicas, convencer o ganarse la confianza de los clientes y/o potenciales asociados.
Una opción tecnológica
Ya que tocamos el asunto del desorden, quizás uno de los principales problemas a los que se enfrentan los organizadores de juntas sea la disponibilidad, la sincronización de agendas y el desplazamiento de los convocados al sitio de la reunión; por ello es que en los últimos años el trabajo remoto, el home-office o la colaboración a distancia se han convertido en una práctica empresarial muy recurrida. Al respecto, la firma Regus, especializada en centros de negocios, calcula que cuatro de cada cinco empresas mexicanas ofrecen hoy la opción del trabajo remoto como parte de sus políticas, y no sólo se refiere a los grandes corporativos sino a que un 90% de los pequeños y medianos negocios (PyME) ya han adoptado esta práctica.
Considerando lo anterior, resulta inaceptable imaginar que los directores, gerentes y empleados ejecutivos no aprovechen las tecnologías de comunicación a distancia para también realizar sus juntas de trabajo, aunque un reciente escrutinio reveló que en nuestro país las juntas virtuales, las teleconferencias o las conferencias web representan hoy en día casi un tercio de todas las reuniones, reconociendo, sin embargo, que se sigue cayendo en la improvisación, pues casi 35% de las mismas no fue programado ni de carácter formal.
Dentro de este entorno, el uso de la tecnología para la comunicación remota (lo que incluye software de colaboración o aplicaciones para enlazar dispositivos fijos o móviles como los teléfonos inteligentes y las tabletas) se presenta como una buena alternativa para abatir la “juntitis” o reemplazar las prácticas tradicionales de reunión, procurando que estas herramientas sean cada vez más fáciles de usar y que proporcionen una experiencia constante en cualquier ubicación o plataforma, ya sea en una sala de juntas o considerando la red, el protocolo, la aplicación o el dispositivo elegidos.
Con acceso remoto desde todas las plataformas y dispositivos, además de disponibilidad en más de 30 idiomas, herramientas como ISL Groop, de ISL Online, son un claro ejemplo de cómo la tecnología permite realizar reuniones y webinars a distancia, inclusive mediante la utilización de dispositivos móviles, facilitando igualmente la retroalimentación en tiempo real vía chat.; posibilita compartir escritorios y contenidos, hacer presentaciones en PowerPoint, así como utilizar las bondades del audio y el video para abordar proyectos de trabajo con alcance internacional u organizar reuniones con un mayor número de asistentes.

Cinco tips para lograr juntas productivas
Antes de entrar a la parte de las recomendaciones, oportuno es concluir con una contundente frase que Laura García, consultora de recursos humanos en Manpower, expresó en una reciente entrevista: “La juntitis es producto de la incapacidad de tener reuniones efectivas dentro de las empresas”. Es por todo esto que debemos aprovechar al máximo el tiempo que les dedicamos a las juntas tanto presenciales como en remoto, para lo cual sugerimos plantearse tres preguntas de cajón: qué hacer, quién hace y cuándo habrá resultados, además de tomar en cuenta los siguientes cinco tips:
1 Las reuniones laborales sólo tienen sentido si existe una razón que las justifique, y quien convoque deberá planificar una agenda de trabajo y enviarla con anticipación a los asistentes para que éstos no lleguen ni salgan con las manos vacías.
2 Terminar la reunión cuando se haya alcanzado los objetivos y, de ser necesario, programar otra junta pero asegurándose de respetar el horario y la agenda.
3 Evitar las presentaciones tipo “monólogo”; mostrar apertura y no estar siempre a la defensiva. En la medida de lo posible, debemos volver opcionales algunas juntas y hacer que cada participante tenga un rol activo. Al respecto, Richard Axelrod, fundador de The Axelrod Group, señaló que “es importante involucrar a los participantes en el diseño de la reunión, pues si ellos crean la junta sentirán que son responsables de la misma y, por tanto, les importará su éxito”.
4 Durante una reunión virtual o incluso en una conference call debe invitarse a oyentes y/o tomadores de notas para descubrir cómo se está recibiendo el mensaje, además de capturar los puntos clave o comentarios con mayor detalle de lo que puede lograr quien está dirigiendo la reunión, según sugiere Carlos Ruiz, profesor del IPADE.
5 Aparte de la puntualidad, debe promoverse el respeto: evitar discusiones, recibir y/o hacer llamadas en el teléfono celular, consultar correos, salir constantemente o mantener conversaciones al margen de la reunión, por ejemplo.
Es difícil controlar todos y cada uno de estos aspectos, en especial cuando se trata de reuniones virtuales en las que las distracciones están a la orden del día, pero estamos seguros de que mientras los directivos y participantes den seguimiento a los compromisos establecidos o mientras tomen decisiones consensuadas y definan las acciones a ejecutarse la percepción de que las juntas son una pérdida de tiempo cambiará hasta que sean entendidas como verdaderas estrategias empresariales de valor.
Por último, si enmarcáramos las reuniones de trabajo dentro de una fórmula de Retorno de Inversión, quizá las dos principales variables a considerar serían el tiempo y los resultados, pero los expertos sugieren que -dependiendo de los objetivos y del medio- las juntas no deben rebasar los 45 minutos, mientras que los encuentros virtuales no mayores a 15 minutos están presentando excelentes resultados a nivel global.

* El autor es Director General de HD México y HD Latinoamérica.

(fescobar@hdmexico.com.mx)

Read More
566

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Da un paseo por el Gran Acelerador de Partículas (LHC)

Si nunca habían escuchado sobre el LHC (Gran Acelerador de Particulas) de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) es un anillo de 27 kilómetros de circunferencia, se encuentra a 100 metros bajo tierra en la frontera entre Francia y Suiza cerca de Ginebra. 
Como su nombre lo indica es un acelerador y colisionador de partículas, en su interior se aceleran 2 partículas de protones en sentidos opuestos hasta alcanzar velocidades cercanas a las de la luz, y se les hace chocar entre sí. La energía liberada en la explosión es tanta, que se puede simular los instantes inmediatos al origen del universo, el Big Bang.
09-03-2015 11-46-45 a-m-
Gracias al LHC en 2013 los científicos lograron confirmar la existencia de “La Partícula de Dios” mejor conocida como “El Bolsón de Higgs” planteada a principios de los 60´s por Peter Higgs junto a François Englert y Robert Brout. Está partícula es la clave para entender cómo se formó la materia en el Universo.
La máquina estuvo en pausa durante los últimos dos años, (esta pausa fue programada para aumentar la energía del acelerador hasta casi el doble…) sin embargo vuelva a entrar en funcionamiento este mismo mes de Marzo del presente año.
09-03-2015 11-47-17 a-m-
Sin entrar más en detalle (podríamos dedicar varios post a este tema) sobre las cosas que se pueden descubrir experimentando con el LHC, ni los peligros que supone seguir colisionando partículas a esas velocidades como por ejemplo la posibilidad latente de que se origine un Hoyo Negro que acabe con la tierra… Demos un paseo por la estacion de ALICE del Gran Acelerador guiados por un dron.

 
 

Read More
149

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

¿Qué es el Mobbing?

https://youtu.be/V2oLGvzFC8w
 

El mobbing es el acoso Constante, Contra alguien y Con intención (regla de las 3C) que sufre una persona al ser atacada con razón o sin razón por alguno o algunos de sus compañeros de trabajo, descalificando sus capacidades, compromiso laboral u honestidad.

acoso-laboral
Este fenómeno comienza cuando la persona es criticada por la forma de realizar su trabajo. Al principio, las personas acosadas no quieren sentirse ofendidas y no se toman en serio las indirectas o vejaciones. No obstante, la situación resulta extraña para la víctima porque no entiende lo que está pasando y tiene dificultad para organizar conceptualmente su defensa.
El mobbing puede definirse de la siguiente manera:
• Es una situación que surge en una empresa, cuando grupos o personas aplican algún tipo de acoso sobre otra.
• En él se inhabilita la cualidad del trabajo en equipo.
• Existen intereses personales por encima del bien común.
• Hay manipulación para desacreditar a una persona.
 

¿Por qué surge?

De acuerdo con los estudios, el acoso puede comenzar cuando algún aliado o persona neutral cambia de posición, lo cual puede desencadenar celos profesionales, algún malentendido laboral o cualquier otra situación que dañe la situación, y que, al no enfrentarse de manera directa, genera mobbing.
mobbing
Su surgimiento suele coincidir con algún momento de tensión en la empresa, como modificaciones organizacionales, cambios tecnológicos o políticos (lo cuál es difícil de creer… pues todo fluye en los cambios de gobierno, ¿o no?).
Inventario de Acoso moral de Leymann, LIPT (por sus siglas en inglés)
El profesor Leymann realizó un inventario documental en el que aparecen 45 actividades típicas de mobbing que pueden dividirse en cinco apartados:
• Limitar la comunicación.
• Limitar el contacto social.
• Desprestigiar su persona ante sus compañeros.
• Desprestigiar y desacreditar su capacidad profesional y laboral.
• Comprometer la salud.

Consecuencias

maxresdefault (1)
Las consecuencias de esta situación no sólo afectan a la persona acosada, sino que, al sentirse aislado y con pocas armas para defenderse de algo que no sabe ni qué es, también afecta a su familia. Obviamente el rendimiento laboral baja (nadie quiere llegar a tiempo al infierno) y la relación con los compañeros empeora. También puede suceder que aumente la probabilidad de tener accidentes, ya que el trabajador no está concentrado en su labor, sino en descubrir qué pasa, lo que puede provocar que pierda el empleo.
En resumen:
• Que las personas quieran salir huyendo.
• Que se sientan atrapadas.
• Que no se viva la misión para la que fue creada la institución.
• Que los niveles altos rechacen estas quejas por evitar problemas.
• Que exista un ambiente laboral hostil e improductivo.
 

Realiza un Test sobre Mobbing
Fuente:mobbing.com.mx
Read More
203

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Auschwitz 70 años después

Auschwitz fue el conjunto de campos de concentración más grande creado por los Nazis en Polonia. Compuesto por tres campos principales; en los cuales los prisioneros eran obligados a realizar trabajos forzados y donde eran exterminados.

A 70 años de haber sido liberado por las tropas soviéticas, la cadena BBC News realizó un recorrido con drone por aquél escalofriante lugar, desde las vías de tren por las que llegaban los prisioneros, hasta las cámaras de gas.

Los campos estaban ubicados al oeste de Cracovia, cerca de la frontera germano-polaca en tiempos de la Segunda Guerra Mundial.

AUSCHWITZ I

Auschwitz

Fue el campo principal y el primero en ser construido. Las autoridades de las SS utilizaron a los prisioneros como mano de obra para ampliar el lugar.

Al igual que los campos de concentración alemanes, fue fundado para cumplir ciertos objetivos:

  • Encarcelar a los enemigos por un periodo indefinido.
  • Suministrar mano de obra forzada para la SS, así como para la producción de armamentos y otros productos bélicos.
  • Tener un lugar donde eliminar a pequeños grupos, cuya muerte era esencial para la seguridad de la Alemania Nazi.

En el hospital de la Barraca, los médicos de las SS, principalmente el Dr. Josef Mengele, llevaron a cabo experimentos inhumanos en niños, mellizos y enanos; también practicaron esterilizaciones, castraciones y experimentos de hipotermia en adultos.

AUSCHWITZ II (Auschwitz-Birkenau)

LIBERATION OF AUSCHWITZ

Este campo tuvo la mayor población de prisioneros, estaba dividido en más de 12 secciones separadas por cercas de púas electrificadas, donde habitaban mujeres, hombres, gitanos y familias judías.  Además contaba con instalaciones para exterminio, utilizando el gas Zyklon B como instrumento de muerte.

AUSCHWITZ III (Buna o Monowitz)

1389.3 Holocaust G
Fue creado para albergar a prisioneros asignados a realizar trabajos en la fábrica de caucho sintético de Buna. Asimismo contaba con un Campo de Educación para prisioneros (no judíos) acusados de violar la disciplina impuesta por Alemania.

El 27 de enero de 1945, el ejército soviético ingresó a Auschwitz y liberó a alrededor de 7,000 prisioneros, la mayoría enfermos y moribundos. Y Se estima que 1,1  millones de personas fueron asesinadas entre 1940 y 1945 en ese lugar.

Hoy en día Auschwitz Birkenau es un museo administrado por el Ministerio de Cultura de Polonia, y patrimonio mundial de la Unesco.

Si así da una sensación de terror, ¿cómo habría sido hace 70 años?

Read More
538

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Los más "rudos" del mundo

Staff HD.- Después de hacer un breve recorrido documental, podríamos decir que la notoriedad de los creadores, el nivel de impacto y más recientemente el beneficio económico que su “obra” les representa, son factores que los expertos han estado tomando en cuenta para ubicar los virus informáticos más peligrosos de la historia.

Malware-peq
¿Pero quiénes crean estos códigos maliciosos, cuáles han tenido la mayor repercusión a nivel económico, qué castigos recibieron los desarrolladores que fueron capturados, cuáles son los virus de más rápida propagación o con mayor cantidad de infecciones, quién hasta puede darse el lujo de ponerles nombres cuando los descubren (como si hubieran localizado un nuevo astro en el firmamento)? Como podrá notarse, hay muchos temas alrededor de este fenómeno, los cuales merecen otro espacio, pero por lo pronto hagamos un poco de memoria para ubicar a “los rudos” de todos los tiempos.
Ibm1981a[Abriendo el telón, dicen los más duchos en la materia que hace 43 años la computadora IBM Serie 360 fue atacada por el primer virus de la historia: Creeper, desarrollado como una broma que contenía el mensaje Soy una enredadera. Atrápame si puedes; sin embargo, el término de virus informático como actualmente lo entendemos se masificó sólo hasta 1984 con la creación de Core War, un “juego” que sólo buscaba colapsar lo más rápido posible la RAM de los equipos de cómputo. Curioso resultó descubrir que para detectar y eliminar el virus Creeper se diseñó otro código con características de malware; se trata de Reaper, que cumplió con una función de antídoto y, por lo mismo, muchos lo consideran el primer antivirus de la historia.
 
 
The-Klez-VirusDesde aquel emblemático ataque del año 1972 al equipo de IBM la lista de las diez amenazas comenzó a ser estelarizada por virus de relevancia mundial, como Brain (1986), catalogado como el primero de carácter masivo; Jerusalem (1988); Melissa (1999); Código Rojo, Código Rojo 2 y Nimda (originados en China entre los años 2000 y 2001); Klez (2001), cuya capacidad mutante lo consagró como modelo a seguir por los futuros códigos maliciosos; SQL Slammer/Zafiro (2003); Blaster o Lovsan (2003); MyDoom, que en su momento se fue considerado “el gusano más dañino de la historia”; Sasser y Netsky (2004).
En el 2006 Leap-A/Oompa-A demostró que las computadoras Mac no eran inmunes al software malicioso, aunque se presume que desde el 1987 se produjo el primer contagio masivo hacia esta plataforma mediante el ataque del virus MacMag Peace. Por su parte, Zhelatin, también nombrado Nuwar o Peacomm, se valió de los Juegos Olímpicos de Beijing para anunciar una supuesta catástrofe en China por un terremoto (2008) o aludía al número de muertos tras una tormenta que arremetió contra el Continente Europeo (2006).

Más recientemente (2008) se descubrió el virus Conficker, el cual aún sigue en activo debido a que se ha creado infinidad de versiones en éste inspiradas, y para cerrar “con broche de odio” no podemos olvidarnos de Flame (Worm.Win32.Flame), que se perfila para posicionarse como el peor virus jamás conocido hasta el momento, el cual fue desarrollado en Estados Unidos e Israel para sabotear el programa nuclear iraní. Según los expertos, este virus representa el preludio de la III Guerra Mundial en el ciberespacio, para la cual también se preparan potencias como Rusia y China.

Flame realiza múltiples tareas de espionaje y sabotaje; graba conversaciones; permite el control remoto de equipos; copia y transmite datos a distancia; tiene Bluetooth para apropiarse de los teléfonos móviles próximos; se va actualizando; es indetectable por los antivirus hoy existentes y es cincuenta veces más complejo y pesado que los códigos maliciosos habituales. Los especialistas no dudan en que este virus se convierta en una peste incontrolable que terminará afectando servicios civiles enteros, incluyendo redes eléctricas, industrias energéticas, redes bancarias o hasta sistemas de tráfico aéreo.
www.hdmexico.com.mx

Read More
185

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Oficina en la nube con Billage

Cada vez son más las pequeñas empresas que a la hora de gestionar su negocio, apuestan por soluciones en la nube.

billage1
En los últimos años la oferta se ha multiplicado, desde actores “clásicos” que intentar captar mercado adaptando sus soluciones al cloud, a nuevas empresas que nacen directamente en la nube y que cuentan con la ventaja de no tener que arrastrar “viejas” estructuras.
Una de las más interesantes en el panorama actual es Billage, un servicio, que a diferencia de otros proyectos más verticales, ofrece en un mismo producto facturación on-line, gestión de proyectos y CRM, de modo que el usuario puede gestionar casi la totalidad de su negocio desde una única aplicación. Billage está especialmente orientado a emprendedores y microempresas y desde 9 euros al mes (hasta 29 euros en su versión Pro), cualquier usuario puede empezar a trabajar con sus herramientas. Billage acaba de presentar además nueva versión y se adapta en tiempo real a todas las novedades que se introducen desde las distintas administraciones.
captura de pantalla34
Programa de facturación on-line
En su módulo de facturación on-line Billage permite controlar el ciclo de ventas completo (oferta, pedido, albarán, proyectos, gastos, factura), gestión de stocks con múltiples almacenes (posibilidad de integración con TPV), agrupar ingresos y gastos en distintas líneas de negocio o trabajar con distintas familias de productos.
billage2
Billage permite en este terreno el uso de plantillas personalizables, generación de facturas periódicas e incluso ficheros adaptados a SEPA, de modo que podamos trabajar con cualquier país de la Unión Europea.
CRM
Un buen CRM debería estar entre los productos de cabecera de cualquier pyme. No sólo permite trabajar de forma eficaz con nuestros clientes sino que unifica una fuerza comercial que en caso contrario, tiende a actuar “por su cuenta”.
billage3
En el caso de Billage nos encontramos un producto que entre otras cosas nos permite trabajar con calendarios compartidos, tareas colaborativas, creación de oportunidades de negocio, etc. y exportar información para poder poner en marcha todo tipo de acciones de marketing.  Es cierto que con programas como Salesforce podemos trabajar con un software más completo, pero también lo es que si nuestra empresa no está especialmente orientada al desarrollo de acciones de marketing, tampoco lo vamos a necesitar.
Gestión de proyectos
Si vuestro gestor de tareas se os queda corto, la propuesta que Billage posiciona en su gestor de proyectos os va a parecer más que interesante.  La aplicación permite facturar por hitos y por horas, trabajar con distintos roles y perfiles dentro de un mismo proyecto para así establecer el coste/hora, crear hojas de tiempo y gastos (diferenciando las horas facturables de las que no lo son) y anexar documentos a las distintas tareas. En su opción más básica, Billage nos permite hasta 1 GB de almacenamiento on-line y hasta 7 GB (ampliables) en la más avanzada.
El objetivo final es que el cliente pueda dedicarse al core business de su negocio, mientras que Billage se ocupa de todo lo demás.

Read More
234

Views