Share
Google+LinkedInPinterest

Biomedicina, la ayuda del mañana

La medicina tiene como propósito aportar conocimientos y destrezas para promover un estado de salud y la prevención de enfermedades. A lo largo de los años la experimentación e investigación nos has permitido crear avances y tecnología que tenemos hoy en día.

En términos generales a esto se le hace llamar biomedicina. La biomedicina es una ciencia que tiene como objetivo la creación de nuevos servicios que contribuyan a la evolución y desarrollo de tecnologías sanitarias que promuevan un bienestar y prevención de enfermedades.

A lo largo de la historia la medicina ha adquirido conocimientos básicos, de los cuales han servido como punto de partida para estudios de la actualidad. Uno de los hallazgos más primordiales fue la genética, la genética nos brinda información hereditaria, brindando características únicas a cada individuo. El genoma es complejo y primordial, pero como en todas las cosas puede haber errores causando enfermedades genéticas.

Siguiendo con la historia otro gran descubrimiento fue la invención de la anestesia, actualmente en el mundo moderno es uno de los medicamentos de mayor utilidad en procesos quirúrgicos que se realizan, ya que este inhibe el dolor, bridándole tranquilidad al paciente.

Estos son unos de los ejemplos que han marcado parte de la historia de la medicina, el día de hoy existen cientos de procedimientos y tecnologías que han ayudado a la medicina contemporánea como, por ejemplo, la terapia génica, la cual consiste en la modificación del material genético para prevenir o curar enfermedades. Logrando restaurar genes mutados eliminando por completo la enfermedad.

Otro procedimiento que se destaca es el trasplante total de cara, este procedimiento solo se lleva a cabo a las personas que han sufrido deformaciones graves en su rostro por lo que se debe buscar un donante con características similares como del mismo sexo, tamaño craneal, tipo de sangre y edad aproximada de quien recibirá el trasplante. En mi opinión estas es uno de los procedimientos en los cuales me gustaría enfatizar ya que hace tan solo unos años está idea ni siquiera era considerada un posibilidad, pero hoy es una realidad que está pasando.

Metiéndonos más en la parte tecnológica podemos ver inventos como “Exoesqueleto eLegs”, diseñado para personas con parálisis de piernas, dando un soporte que les permite ponerse de pie y recuperar su capacidad motriz de la parte inferior del cuerpo evitando el atrofiamiento de los músculos.

La biomedicina es el futuro, la tecnología, avances científicos y médicos cada vez más especializados se encuentran revolucionando al mundo. Logrando resultados satisfactorios para el bienestar y salud del paciente. Esto es una tendencia, la innovación y la creación de nuevos métodos que salven vidas es crucial y cada vez se está logrando con mayor facilidad.

Bibliografías:

  • Universia México. (2014). 5 descubrimientos que revolucionaron la historia de la medicina. 22/08/2017, de Universia México Sitio web: http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2014/04/03/1093464/5-descubrimientos-revolucionaron-historia-medicina.html
  • Cifuentes, B. (2015). La importancia de la genética. 22/08/2017, de La sociedad saludable Sitio web: http://sociedadsaludable.com/la-importancia-de-la-genetica/
  • S/A. (2013). Los últimos 10 mayores saltos en medicina. 23/08/1/, de Sepa más Sitio web: https://actualidad.rt.com/ciencias/view/100163-avances-fantasticos-medicina-saltos-mayores
Read More
1184

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Células y tejidos del sistema inmunitario | Cap. 2, Abbas

CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO
 
Fagocitos 
Neutrófilos y los macrófagos: son las células cuya principal función es ingerir y destruir los microbios y deshacerse de los tejidos dañados.
Fx: defensa del anfitrión

      1. Reclutamiento de las células en las zonas de infección
      2. Reconocimiento de los microbios y activación por ellos
      3. Ingestión de los microbios por el proceso de la fagocitosis
      4. Destrucción de los microbios ingeridos.

 
Neutrófilos o leucocitos polimorfonucleares,

      • Son la población más abundante de leucocitos circulantes
      • Median las primeras fases de las reacciones inflamatorias
      • Se producen en la médula ósea y surgen de los precursores que también originan los fagocitos mononucleares
      • La producción es activada por el factor estimulador de colonias de granulocitos (G-CSF)

 
Organelos:

      • Núcleo segmentado (3-5 lóbulos)
      • Citoplasma contiene gránulos:
        • Gránulos específicos: están llenos de enzimas como la lisozima, la colagenasa y la elastasa.
        • Gránulos azurófilos: son lisosomas que contienen enzimas y otras sustancias microbicidas, como las defensinas y las catelicidinas

 
Fagocitos mononucleares (monocitos y macrófagos)
 
Monocitos: células circulantes

      • Poseen núcleos en forma de riñón y un citoplasma finamente granular que contiene lisosomas, vacuolas fagocíticas y filamentos del citoesqueleto
      • Expresión elevada en su superficie de CD14 y la nula expresión de CD16

Tipos

      • Monocitos clásicos:
        • Más numerosos,
        • Producen abundantes mediadores inflamatorios y son reclutados con rapidez en los lugares de infección o lesión tisular.
      • Monocitos no clásicos:
        • Son n CD14+CD16++
        • Ayudan a reparar los tejidos después de la lesión y se sabe que se arrastran por las superficies endoteliales

Macrófagos: células residentes en los tejidos

      • Desempeñan funciones de  inmunidad innata y adaptativa
      • Fx: defensa del anfitrión es ingerir y matar microbios.
        • Mecanismos de eliminación: Generación enzimática de especies reactivas de O2 y nitrógeno .
      • Reconocen e ingieren cel. apoptósicas antes de que estas liberen su contenido y produzcan inflamación
        • Células dominantes en los estadíos finales de la respuesta inmunitaria innata porque vivn más tiempo que los neutrófilos
      • Macrófagos secretan distintas citocinas para reclutamiento de monocitos
        • Activación clásica: Activan macrófagos que matan muy eficientemente.
        • Activación alternativa:Activan macrófagos que promueven la reconstrucción.
      • Sirven de APC que presentan a linfo. T y los activan
      • Promueven reparación de tejidos dañados
        • 10-15 um
        • Heterogéneos
      • Grupos:
        • Clásicos: + abundantes, reclutados con rapidez
          • H: CD14 ++ y CD16-
        • No clásicos: – abundantes (patrullaje), ayudan a reparar la lesión en los tejidos
          • H: CD14 + y CD16+
        • Subgrupo intermedio:
          • H: CD14++ y CD16+

 
Ejemplos

      • Células de Kupffer que recubren los sinusoides en el hígado
      • Macrófagos sinusoidales en el bazo
      • Macrófagos alveolares en el pulmón
      • Células microgliales en el encéfalo.

 
 
  Mastocitos 

      • Presentes en la piel y los epitelios mucosos
      • Contienen abundante-s gránulos citoplásmicos llenos de histamina y otros mediadores.
        • El contenido granular liberado, incluida la histamina → promueve  inflamación.
      • Defensa frente a los helmintos y otros microbios
      • Responsables de los síntomas de las enfermedades alérgicas
      • Los mastocitos expresan en la membrana receptores de afinidad alta para un tipo de anticuerpo llamado IgE y suelen estar cubiertos por ellos.

 
Basófilos

      • Pueden ser reclutados en algunas zonas inflamatorias.
      • Expresan receptores para la IgE, ligan IgE y pueden activarse por la unión del antígeno a la IgE.

 
  Eosinófilos 

      • Expresan gránulos citoplásmicos que contienen enzimas lesivas para las paredes celulares de los parásitos, pero que también pueden dañar los tejidos del anfitrión.
      • Algunos eosinófilos están presentes normalmente en los tejidos periféricos, en especial en los recubrimientos mucosos de las vías respiratoria, digestiva y genitourinaria
      • Su número puede aumentar por su reclutamiento de la sangre en el marco de la inflamación.

 
Células presentadoras de antígenos (APC)

      • Son células que capturan antígenos microbianos y producen señales que estimulan la proliferación y diferenciación de los linfocitos.
      • El principal tipo de APC: célula dendrítica.
      • Los macrófagos y los linfocitos B presentan antígenos a los linfocitos T en las respuestas inmunitarias celulares y humorales, respectivamente.

 
Células dendríticas

      • APC más importantes → activan a los linfocitos T vírgenes
      • La maduración de las células dendríticas depende de una citocina llamada ligando de Flt3, que se une al receptor tirosina cinasa Flt3 situado en las células precursoras.
      • Células dendríticas clásicas
        •  Piel, las mucosas y el parénquima de los órganos
        • Responden a los microbios emigrando a los ganglios linfáticos, donde presentan los antígenos proteínicos microbianos a los linfocitos T.
      • Células dendríticas plasmocitoides: responde pronto a la infección vírica.
      • Reconocen ácidos nucleicos de los virus intracelulares y producen proteínas solubles llamadas interferones del tipo I, que tienen potentes actividades antivíricas.

 
 Células presentadoras de antígenos para los linfocitos T cooperadores CD4  

      • Los macrófagos presentan los antígenos a los linfocitos T cooperadores en los lugares de la infección, lo que activa al linfocito T cooperador y lleva a la producción de moléculas que activan aún más a los macrófagos.
      • Sirve para erradicación de microbios ingeridos por los fagocitos que se resisten a ser eliminados; en estos casos, los linfocitos T cooperadores aumentan mucho las actividades microbicidas de los macrófagos.

 
  Células dendríticas foliculares  (FDC)
 

      • Se encuentran entremezcladas entre cúmulos de linfocitos B activados en los folículos de los ganglios linfáticos, el bazo y los tejidos linfáticos de las mucosas.
      • Se ligan antígenos proteínicos →en sus superficies y los muestran para su reconocimiento por los linfocitos B

 
   Linfocitos

      • Son las únicas células del cuerpo que expresan receptores para el antígeno distribuidos de forma clonal, cada uno específico frente a un determinante antigénico diferente.
      • Cada clon de linfocitos T y B expresa receptores para el antígeno con una sola especificidad, que es diferente de las especificidades de los receptores de todos los demás clones.

 
 Subgrupos de linfocitos
 
Subgrupos linfocitos B → Anticuerpos

      • Linfocitos B foliculares
      • Linfocitos B de la zona marginal
      • Linfocitos B -1

 
Subgrupos de los linfocitos T

      • Linfocitos T CD4+ cooperadores
        • Expresan una proteína de superficie  CD4 📍
      • Linfocitos  CTL CD8+
        • Receptores para el antígeno llamados receptores   αꞵ del linfocito T (TCR)
        • Expresan una proteína de superficie diferente CD8. 📍
      • Los linfocitos T reguladores CD4+
        • Expresan receptores  αꞵ
        • Fx: inhibir las respuestas inmunitarias.
      • Linfocitos T NK
      • Linfocitos γδ

 
📍=  A estas proteínas de superficie se las llama a menudo marcadores, porque identifican y discriminan (marcan) poblaciones celulares diferentes.
 
 
Linfocitos que se distinguen por la historia de exposición al antígeno
 

      1. Linfocitos vírgenes que emergen de la MO  o del timo
      2. Migran a los órganos linfáticos periféricos → antígenos los activan para que proliferen
      3. Se diferencien en células efectoras y memoria → migran a los tejidos

 
Proliferación: aumento del tamaño de clones específicos frente al antígeno →  expansión clonal →   se diferencian en células efectoras (Fx: es eliminar el antígeno)

      • ¡FIGHT! Es necesaria para mantenerse a la altura de la capacidad de los microbios de replicarse rápidamente.

 

      1. Linfocitos T y B estimulados por el antígeno
      2. Se diferencia en células memoria de vida larga
        • Fx: mediar respuestas rápidas y potenciadas  a exposiciones posteriores a los antígenos.

 
Linfocitos vírgenes
 

      • Son linfocitos T o B maduros que residen en los órganos linfáticos periféricos y en la circulación, y que nunca se han encontrado con un antígeno extraño.
      • Células carecen de experiencia inmunitaria porque no han estado en contacto con el antígeno.
      • VM: 1 a 3 meses después si no reconocen antígenos.
      • Los linfocitos vírgenes y memoria → linfocitos en reposo o en el estadio G0 del ciclo celular.
      • HOW TO SURVIVE ? 💀
        • El receptor del antígeno genera señales “Estoy vivo” de supervivencia incluso sin el antígeno.
          • Linfocitos T vírgenes reconocen débilmente varios antígenos propios, lo suficiente para generar señales de supervivencia, pero sin desencadenar las fuertes señales necesarias para iniciar la expansión clonal y su diferenciación en células efectoras.
        • Las citocinas son también esenciales para la supervivencia de los linfocitos vírgenes, y los linfocitos B y T vírgenes expresan receptores para estas citocinas.
          • IL-7: que promueve la supervivencia
          • Factor activador del linfocito B (BAEE): pertenece a la familia TNE, que es preciso para la supervivencia del Linfocitos  B virgen.

 
Linfocitos efectores

      1. Después de activarse los linfocitos vírgenes ON
      2. Comienzan a prolifera → Algunas  se diferencian en linfocitos efectores, que tienen la capacidad de producir moléculas capaces de eliminar antígenos extraños.

 
Linfocitos T efectores
La mayoría de los linfocitos T efectores diferenciados viven poco tiempo y no se autorrenuevan.

      • Linfocitos cooperadores
        • Suelen ser CD4+
        • Expresan moléculas de superficie, como el ligando de CD40 (CD154) Secretan citocinas que se unen a los receptores en los macrófagos y los
        • linfocitos B, lo que los activa.
      • CTL

Tienen gránulos citoplásmicos llenos de proteínas que, cuando se liberan, matan (células
infectadas por virus y tumorales.)
Linfocitos B efectores
Se desarrollan en órganos linfáticos y en los lugares de las respuestas inmunitarias, y algunas de ellas migran a la MO, donde pueden vivir y secretar anticuerpos durante períodos largos después de la inducción de la respuesta inmunitaria e incluso después de eliminarse el antígeno.

      • Células secretoras de anticuerpos
      • Células plasmáticas.

 
 
Linfocitos memoria

      • Pueden sobrevivir en un estado funcional inactivo o de cambio lento de ciclo durante meses o años sin la necesidad de un estímulo por el antígeno.
      • Linfo. T memorias y T vírgenes, expresan cantidades altas del receptor IL-7.
        • Vírgenes: CD45
        • T activados y de memorias: CD45RO
        • Linfo B de memoria expresa: IgG de membrana, CD27
        • Linfo B vírgenes expresan: IgM e IgD

 
Células linfociticas innatas/ ILC

      • Derivan de la M.O., carecen de receptores para el antígeno del linfo. T.
      • ILC proporcionan defensa temprana contra los microo patógenos infecciosos, reconocen cel. dañadas y ayudan a su eliminación.
      • + Importantes: NK
        • NK: matan a las cel. infectadas y dañadas y secretan IFN-y.

 
ÓRGANOS LINFÁTICOS:
 
Médula ósea:

      • Lugar de generación de la mayoría de las células sanguíneas (hematopoyesis), lugar en donde tienen lugar los primeros acontecimientos de la maduración del linfocito B.
      • Todas las células mencionadas vienen de una HSC y CSF

Timo:

      • Lugar de maduración del linfocito T.
      • L: región anterior del mediastino
      • Órgano bilobulado con:
        • Corteza externa:
          • Cúmulo de linfo. T (timocitos)
          • Cel. epiteliales: IL-7 (desarrollo temprano de linfo. T)
        • Médula interna
          • – Linfo, +macrófagos y cél. dendríticas
          • TMEC (células epitelioides medulares tímicas): presentación de antígenos propios a linfo. T en desarrollo y provocan su eliminación.
          • Corpúsculos de Hassall
        • Largo del timo:
          • Cel. epiteloides no linfáticas
      • Drenaje de vasos linfáticos eferentes: Ganglios linfáticos mediástinicos.
      • Tej. linfatico primario
      • Timocitos empiezan maduración en la corteza → médula (linfo. maduros) → salen timo (linfo. T maduros) → sangre → tejidos linfáticos periféricos

 
SISTEMA LINFÁTICO:
 
Bazo:

      • F: Eliminar células sanguíneas viejas/dañadas y partículas de la circulación e iniciar respuesta inmunitaria adaptativa frente a antígenos de transmisión hemática.
      • L: Cuadrante superior izquierdo del abdomen
      • Parénquima esplénico:
        • Pulpa blanca: linfocitos
          • Zonas de linfo. T virgenes: Vainas linfáticas periarteriolares (CCL19, CCL21 y su receptor CCR7)
          • Zonas de linfo. B: Entre seno y vaina
          • Arteria central (rama de art. esplénica) → Seno marginal (CXCL13 y su receptor CXCR5)
        • Zona marginal: límite (Fuera del seno marginal)
          • Poblada de linfo. B y macrófagos especializados
        • Pulpa roja: sinusoides llenos de sangre y macrófagos (filtro)
          • Arteria esplénica->Sinusoides->Vénulas->Vena esplénica → Circulación portal

Ganglios linfáticos:

      • Órganos vascularizados y encapsulados con características anatómicas que favorecen el inicio de respuestas inmunitarias adaptativas frente a antígenos transportados por los vasos linfáticos desde los tejidos.
      • Alrededor de 500 ganglios en el cuerpo humano.
      • Linfáticos aferentes → seno subcapsular (marginal) → linfáticos eferentes
        • Debajo del seno subcapsular → corteza rica en linfocitos (FOLÍCULOS) → contienen centros germinales
        • Folículos sin centros germinales son primarios y con centros son secundarios
      • Organización de linfocitos en ganglios:
        • Folículos: Zona de linfo. B (CXCR5,CXCL13)
          • Corteza del ganglio linfático
        • Folículos primarios: Linfo. virgenes B maduros
        • Centros germinales: lugar de proliferación de linfo. B, selección de linfo. B productores de anticuerpos de alta afinidad y generación de linfo. B memoria y cel. Plasmáticas de vida larga.
        • Cordones paracorticales: Linfo. T (CCR7,CCL19,CCL21) que contienen células reticulares fibroblásticas (FCR)
          • FCR comienzan en seno subcapsular → seno medular  y vasos sanguíneos corticales (vénulas del endotelio alto HEV)
          • Linfocitos T vírgenes entran a las zonas de linfocitos T a través de las HEV

 
 
 

Read More
435

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias | Cap. 1, Abbas

Función sistema inmunitario: defensa contra los microbios infecciosos
 
Defensa contra los microbios está mediada:

  • Inmunidad innata (tempranas tempranas)
  • Inmunidad adaptativa (reacciones tardías

 
INMUNIDAD INNATA

  • Primera línea de defensa contra los microbios (🕑 min a horas tras la infección).
  • Cuenta con mecanismos de defensa incluso antes de que se dé la infección.
  • Responde igual a todos los microorganismos

Principales componentes:

  1. Barreras físicas y químicas, como el epitelio y las sustancias químicas antimicrobianas producidas en las superficies epiteliales
  2. Células fagocíticas (neutrófilos, macrófagos), células dendríticas, y linfocitos citolíticos naturales (NK) y otras células linfocíticas innatas
  3. Proteínas sanguíneas presentes en el suero como el sistema del complemento y otros mediadores de la inflamación

 
Principales reacciones:

  • Inflamación: reclutamiento de leucocitos (neutrófilos y monocitos ) y proteínas plasmáticas desde la sangre a los tejidos → activación para destruir microorganismos .
  • Defensa antivírica: Mediada por citocinas, cel. adquieren resistencia frente  a la infección vírica y se destruyen las cel. infectadas mediante los NK.

 
INMUNIDAD ADAPTATIVA
Aparece después del primer contacto con el microorganismo, desarrollándose aumentando su magnitud  y capacidades contra agentes infecciosos
Características:

  • Alta especificidad: Capacidad de distinguir diferentes microbios o moléculas
  • Memoria: Capacidad de responder de forma más vigorosa a exposiciones repetidas al mismo microbio
  • Linfocitos: células principales de la inmunidad adaptativa que secretan anticuerpos y responden ante un antígeno

 
Estrategias:

  • Anticuerpos: Se unen a los microorganismos y bloquean su capacidad para infectar células del anfitrión → favorecen su ingestión.
  • Fagocitosis: Ingieren  microorganismos.

 
Reconocimiento del antígeno por linfocitos

  • Hipótesis clonal: hay linfocitos específicos frente a muchos antígenos, cuando antígenos entra a org. linfoide secundario se une a cel. específicas y las activa.
  • La activación de  linfocitos T vírgenes requiere reconocimiento del MHC + coestimuladores.
    • Reconocimiento de antígeno → especificidad
    • Necesidad de coestimulación → linfocitos T respondan.

 
Tipos de respuestas

  • Inmunidad humoral
  • Inmunidad celular

INMUNIDAD HUMORAL: Principal mecanismo de defensa contra los microbios extracelulares y sus toxinas
Activación de linfocitos B

  •  Requiere señales activadoras de los linfocitos TCD4+
  •  Se diferencia en cel. plasmáticas secretoras de anticuerpos.

Respuesta inmunitaria humoral:

  • IgG: Cubre a los microbios y los marca para fagocitosis.
  • IgG, IgA: Activan al sistema de complemento → promueven la fagocitosis y destrucción de los microbios.
  • IgG materna: se transporta activamente a través de la placenta y protege al recién nacido hasta que su sistema inmunitario madure
  • IgM: la estimulan los polisacáridos y lípidos

 
La protección más eficaz la proporcionan las células memoria que activa el microbio y se diferencian rápidamente para generar un gran número de cel. plasmáticas.
INMUNIDAD CELULAR: Activación de linfocitos T y eliminación  microbios intracelulares

  • Fomenta la destrucción de los microorganismos residentes en los fagocitos o la eliminación de las células infectadas para suprimir los reservorios de la infección.
  • Algunos linfocitos T también contribuyen a erradicar a los microbios extracelulares reclutando leucocitos que destruyen estos microorganismos patógenos y ayudando a los linfocitos B a producir anticuerpos eficaces.

Linfocitos

  • Linfocitos T CD4 cooperadores:
    • Activan y proliferan en cel. efectoras.
    • Secretan IL-2 →  proliferación/ expansión clonal
    • Fx:
      • Ayudan a matar a los microbios
      • Secretan citocinas que ayudan a linfocitos B a producir IgE→ activan a eosinófilos
      • Estimulan las respuestas de los linfocito B.
  • Linfocitos CTL: matan a las células y eliminan los reservorios de infección.

Componentes celulares del sistema inmunitario adaptativo
Los linfocitos son las células que reconocen los antígenos extraños de manera específica y responden contra ellos:

  • Linfocitos B: son las únicas células capaces de producir anticuerpos  → neutralizan la infecciosidad del microorganismo, los marcan como diana para su eliminación por fagocitosis. Inmunidad humoral.
  •  Linfocitos T: las células de la inmunidad celular, reconocen los antígenos de los microorganismos intracelulares y sirven para destruir estos microbios o las células infectadas.
    • No producen moléculas de anticuerpo.
    • Presentan una especificidad restringida hacia los antígenos; reconocen péptidos unidas a proteínas propias llamadas moléculas del complejo principal de histocompatibilidad (MHC),
    • Tipos de poblaciones:
      • Linfocitos T cooperadores: Secretan citocinas  → estimulan la proliferación y diferenciación de los propios linfocitos T y activan otras células, incluidos los linfocitos B, los macrófagos y otros leucocitos.
      • Linfocitos T citotóxicos (CTL): Matan a las células que producen antígenos extraños, como las células infectadas por virus y otros microbios intracelulares.
      • Linfocitos NK

Los linfocitos se encuentran concentrados en los órganos linfáticos o presentes la sangre
Células presentadoras de antígenos (APC):

  • Inicio de las respuestas inmunitarias adaptativas y su desarrollo requiere la captación de los antígenos y su exposición ante unos linfocitos específicos.
  • Las más especializadas → células dendríticas,
    1. Atrapan los antígenos microbianos que penetran desde el medio externo
    2. Transportan hacia los órganos linfáticos
    3. Presentan a unos linfocitos T vírgenes para desencadenar las respuestas inmunitarias
  • Se encuentran concentradas en los órganos linfaticos

Células efectoras

  • Activación de los linfocitos por los antígenos activa mecanismos para eliminar su presencia.
  • Fx: consisten en deshacerse del microbio.

 
Inmunidad activa y pasiva

  • Inmunidad activa: Inmunidad que se despierta por la exposición a un antígeno extraño
    • Linfocitos vírgenes:  carecen de experiencia inmunitaria.
    • Linfocitos inmunes:  Cuando ya han respondido a un antígeno microbiano y se encuentran protegidos frente a cualquier exposición posterior.
  • Inmunidad pasiva: El individuo receptor se vuelve inmune al antígeno específico sin haber estado jamás expuesto a él ni haber respondido en este sentido.
    • Transferencia adoptiva: Adquirir la inmunidad mediante el paso de suero o de linfocitos desde otra persona dotada de una inmunidad específica

Características
Especificidad y diversidad. Respuestas inmunitarias son específicas frente a los distintos antígenos.

  • Determinantes o epítopos:  antígenos que son reconocidos específicamente por ciertos linfocitos
  • Repertorio linfocítico: Número total de especificidades antigénicas que presentan los linfocitos
  • Diversidad: reconocer un número muy elevado de antígenos es el resultado de la variabilidad de las estructuras de los lugares de unión al antígeno que tiene el linfocito

Memoria.

  • La exposición del sistema inmunitario a un antígeno extraño favorece su capacidad para responder de nuevo a ese mismo antígeno.
  • Respuestas inmunitarias secundarias, suelen ser más rápidas y amplias que la primera respuesta inmunitaria a ese antígeno, o primaria

Expansión clonal.

  • Los linfocitos específicos frente a un antígeno experimentan una considerable proliferación tras exponerse a un antígeno →  aumento de la cantidad de células que expresan receptores idénticos frente al mismo antígeno
  • Permite a la respuesta inmunitaria adaptativa seguir el ritmo de los microorganismos infecciosos que se dividen con rapidez.

 
Especialización. Responde de manera distinta y especial a los diversos microorganismos, lo que aumenta al máximo la eficacia de los mecanismos de defensa antimicrobiana.
 
Falta de reactividad frente a lo propio. El cuerpo tiene capacidad para reconocer muchos antígenos extraños (ajenos), responder a ellos y eliminarlos sin reaccionar contra las sustancias antigénicas del mismo individuo (propias).
 
Respuesta inmunitaria
Estrategias principales para combatir a la mayoría de los microbios.

  • Anticuerpos. Los anticuerpos secretados se unen a los microorganismos extracelulares, bloquean su capacidad para infectar las células del anfitrión y favorecen su ingestión por los fagocitos y su destrucción posterior.
  • Fagocitosis. Los fagocitos ingieren los microbios y los destruyen, y los anticuerpos y los linfocitos T cooperadores fomentan sus capacidades microbicidas.
  • Muerte de la célula. Los linfocitos T citotóxicos (CTL) destruyen las células infectadas por los microbios que son inaccesibles a los anticuerpos y a la destrucción por los fagocitos.

 
La captura y presentación de los antígenos microbianos

  1. Células dendríticas que se encuentran situadas en los epitelios y los tejidos conjuntivos atrapan los microorganismos, digieren sus proteínas en fragmentos y expresan en su superficie los péptidos microbianos (Las células dendríticas también presentan péptidos microbianos en el bazo) unidos a las moléculas del MHC
  2. Las células dendríticas transportan su  cargamento antigénico hasta los ganglios linfáticos de drenaje por los que constantemente recirculan los linfocitos T vírgenes.
  3. Los microorganismos íntegros o los antígenos microbianos que llegan a los ganglios linfáticos y al bazo son reconocidos por linfocitos B específicos en su forma sin procesar (natural).

 
Reconocimiento del antígeno por los linfocitos
Hipótesis de la selección clonal: Se desarrollan clones de linfocitos específicos frente al antígeno antes de exponerse al antígeno e independientemente de él. Un «clon» se refiere a un linfocito de una especificidad y su progenie.
 
Activación de linfocitos T vírgenes:

  1. Reconocimiento de complejos péptido-MHC presentados por las células dendríticas.
  2. Para responder, los linfocitos T deben reconocer no solo antígenos, sino otras moléculas, llamadas coestimuladores, que los microbios inducen en las APC.
  3. El reconocimiento del antígeno proporciona especificidad a la respuesta inmunitaria y la necesidad de coestimulación asegura que los linfocitos T respondan a los microbios (los inductores de moléculas coestimuladoras) y no a sustancias inocuas.

GLOSARIO

  • Citocinas: regulan y coordinan la inmunidad innata y la adaptativa por medio de diferenciación y crecimiento
  • Quimiocinas: regulan la migración y el movimiento celular.
  • Anticuerpos: Proteínas séricas que se unen a los receptores específicos de lo linfo estimulen o no su respuesta inmunitaria.
  • Antígenos: Sustancias que generan producción de anticuerpos.
  • Opzonización: Factores que favorecen la fagocitosis después de revestirlas.
  • Sensibizado al antígeno: respuesta es detectable si antes ya ha entrado en contacto.

 
 

Read More
439

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Seguridad alimentaria de los alimentos transgénicos

La seguridad alimentaria de los alimentos transgénicos se ha quedado en segundo plano, se ha distorsionado el objetivo la venta de estos alimentos se plantea  como una campaña comercial. No obstante esta campaña desconoce lo que vende ya que promueve numerosos  alimentos que ni siquiera ha sido comprobados su efectividad, por otro lado su comercialización no brinda información necesaria al consumidor acerca del contenido que consume.

 

Los juegos del hambre

La seguridad alimentaria se define como el “ nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”  y esta depende de las capacidades de dichas comunidades poder acceder a los recursos necesarios para poder producir y adquirir alimentos variados y nutritivos.  Conforme indica el segundo objetivo del desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, se plantea como finalidad el poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover una agricultura sostenible. Uno de más grandes obstáculos del desarrollo sostenible que nos enfrentamos es hambre y la malnutrición ya que esto conduce a la población a ser menos productiva y más vulnerable a sufrir enfermedades. En el caso de los países de tercer mundo los alimentos transgénicos se necesitan más que nada, puesto que son una herramienta indispensable para hacerle frente al reto de la seguridad alimentaria ya que en esos países se requiere de un mayor avance tecnológico para generar cultivos que cuenten con los micronutrientes esenciales y resistentes a las extremas condiciones climáticas, incursión de plagas y el rápido aumento de demanda de productividad. En África tan solo tres países cuenta con cultivos transgénicos, claramente se puede evidenciar la incapacidad de satisfacer con las necesidades básicas alimentarias de cada ciudadano. Por lo que podemos inferir que la ingeniería genética no está adaptada principalmente a resolver las necesidades básicas del mundo, más bien solo se dirige a ciertos sectores del mundo como lo son los países desarrollados.

Por otro lado, los alimentos transgénicos se han desenfocado del objetivo inicial cayendo en ámbitos estético y comerciales, en las que se promueven numerosos beneficios nutricionales al mercado cuando estos aún no existen, por ejemplo el arroz dorado una variedad de arroz transgénico en fase de desarrollo para producir provitamina A (beta-caroteno), que  promueve una solución rápida contra la deficiencia de la vitamina A en países como Filipinas y otros países africanos ya que es una enfermedad predominante en los países en desarrollo y  puede dar lugar a ceguera.

En conclusión debemos de enfocarnos en lo que verdaderamente importa que es la salud de la población brindado los nutrimentos esenciales para quienes los necesita, no si antes realizar por detrás un estudio detallado que valide que el producto realmente contenga lo que promete y que de igual manera no perjudique ni refleje ningún daño a futuro. “No te conviertas en un mero registrador de hechos, intenta penetrar en el misterio de su origen” Ivan Pavlov

Read More
414

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Transgénicos ¿Son malos para la salud?

Los alimentos transgénico, durante años han causado bastante alboroto acerca si son o no dañinos para la salud. Numerosos estudios han demostrado que ingerir estos alimentos no causan daño alguno sin embargo, la producción y la distribución de estos han demostrado que son capaces de influir y generar afecciones para la salud.

Hierba mala nunca muere

El crear alimentos transgénicos necesita hacer uso de herbicidas más potentes para generar cultivos resistentes, que permitan a los agricultores utilizar estrategias de manejo simple y flexible, para favorecer las explotaciones agrícolas.

En un principio resultaba un beneficio sin embargo la evidencia arroja que con el tiempo las malas hierbas son cada vez más resistentes por lo que se deben de utilizar productos químicos adicionales para contrarrestarlos.

Me gustaría hacer hincapié en la compañía “Roundup” pues bien esta se dedica a crear cultivos transgénicos tolerante a herbicidas a base de glifosato por la misma compañía, en donde la OMS clasifico a este agente como posible sustancia cancerígena. Esto refleja nuestra impulsividad y falta de conciencia sobre las sustancias que supuestamente son benéficas, pero realmente no estamos completamente seguros de lo que son.

 De acuerdo con la FAO este menciona que los herbicidas no causan ningún daño ambiental sin embargo Greenpeace demuestra que el uso constante de herbicidas nos crea una lluvia de consecuencias que nos obliga a hacer uso de los plaguicidas, puesto que al ser cultivo modificado se pueden llegar a crear “super insectos” que se convierten una amenaza para los cultivos por lo que se deben hacer uso de insecticidas mucho más potente y tóxicos para eludirlos y proteger al cultivo de plagas.

En las últimas décadas se registró un aumento constante de uso de plaguicidas en los países centroamericanos, de los cuales se han detectado deterioro en el medio ambiente que pueden producir daños potencialmente tóxicos para los seres humanos (Asela, 2014). Los contaminantes se liberan en el ambiente representando una amenaza para la salud pública. La revista cubana de higiene y epidemiología menciona que existen numerosas vías de exposición en las que el hombre puede entrar en contacto directo o indirecta con los plaguicidas que logra ocasionar un impacto agudo o crónico en nuestra salud que puede llegar a desencadenar alteraciones respiratorias, digestivas o dérmicas. La OMS menciona que “Antes de hacer uso de cualquier plaguicida este debe de estudiado y evaluado para que determinar los posibles riesgos que podrían producir”.

En conclusión, los transgénicos constituyen una trampa difícil de escapar por lo que respecta es importante informar a la población a cerca de los riesgos a la salud que pueden surgir durante la elaboración de estos, debido que no solo influye a los trabajadores que tienen el contacto directo con las sustancias si no que estas son expulsadas al aire y al suelo contaminando nuestro ecosistema y contaminándonos a nosotros mismos

 
Si buscas más información al respecto, te recomiendo:

  1. (2016). Veinte años de fracaso, de Greenpeace. Recuperado de: http://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/2016/report/transgenico/20-years_spain_web.pdf
  2. M, Asela y Suarez, S. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud, de Scielo. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-3003201400030001
  3. Organización Mundial de la Salud. (2016). ¿Residuos de plaguicidas en los alimentos?, de Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/features/qa/87/es/
Read More
442

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Patrones genéticos hereditarios

Conocer los patrones hereditarios dentro de una familia es esencial para la comprensión de la trasmisión de enfermedades a través del material genético que es transferido de generación en generación por la unión de los gametos. El conocimiento de los caracteres ascendentes nos brinda una valiosa información para determinar la manera en la que las enfermedades se expresan. Cada persona cuenta con su único y propio material genético el cual se ve conformado por la herencia de genes por parte de la madre y el padre.  El material genético se organiza en genes que contienen la información necesaria para realizar ciertas funciones, sin embargo, los genes pueden llegar a sufrir cambios que alteran su funcionamiento causando aliteraciones en el genoma denominadas mutaciones. Dentro de los miembros de una familia se puede llegar presentar la misma mutación genética, no obstante, esto no significa que se vaya a manifestar de la misma manera en cada caso, esto se debe a la expresión génica. La expresión génica muestra variabilidad no solo por los genes, sino que también se ve implicado el ambiente en el que el individuo se desarrolle.

Las enfermedades causadas por mutaciones en un solo gen por lo general se transmiten genéticamente en un patrón simple, según la ubicación del gen y si se necesitan una o dos copias normales del gen. La herencia mendeliana nos muestra diferentes tipos de patrones que muestran trastornos monogénicos en los árboles genealógicos de los cuales en este artículo se expondrán dos tipos de herencia:  el autosómico dominante y el autosómico recesivo. De igual manera se abordará el tema de herencia mitocondrial el cual no sigue los mismos patrones durante su transmisión genética.

Primeramente, me gustaría comenzar por definir el término autosómico, este se explica como que ambos sexos se ven afectados por igual, por lo tanto, en los dos tipos de herencia a tratar no tendrán ninguna preferencia por ningún género, como lo será el caso de la herencia mitocondrial que se abordará más adelante.

La herencia autosómica dominantes se manifiestan cuando solo un par de cromosoma es portador de un alelo mutante y el otro presenta un alelo natural en el locus correspondiente; en otras palabras, solo se necesita una copia del gen mutado para que la enfermedad se exprese sin importar si el fenotipo se encuentra en forma homocigotos o heterocigotos. Si uno de los progenitores cuenta con un alelo mutante su hijo probablemente podrá ser acreedor a la enfermedad con una probabilidad de un 50%. Las enfermedades genéticas dominantes tienden a presentarse en todas las generaciones de una familia, ya que por lo general el alelo mutado es transferido por parte de los progenitores, no obstante, puede haber el caso que la mutación se presente sin precedentes en un miembro de la familia a esto se le denomina mutación espontanea.  Entre las mutaciones autosómicas dominantes sobresalen: la enfermedad de Huntington, neurofibromatosis, acondroplasia e hipercolesterolemia familiar.

En cambio, en la herencia autosómica recesiva se define como la expresión de ambos alelos mutantes en el locus. Las enfermedades recesivas no suelen ocurrir en todas las generaciones ya que solo se expresa en fenotipos homocigotos y esto pasa por motivo que ambos progenitores de una persona afectada suelen ser portadores heterocigotos que presentan un par de alelos funcionales y otro par de alelos mutados, que no presentan ninguna afección por la enfermedad, pero al ser transferidos al hijo le heredan una probabilidad de adquirir en un 25% la enfermedad, un 25% que se encuentre sano o un 50% que sean portadores de la enfermedad. En el caso de las enfermedades dominantes no existen portadores ya que tienes o no tienes la enfermedad y como ya se había explicado anteriormente puede que los síntomas no se expresen con la misma gravedad que con otro miembro de la familia o puede que esta se manifieste en diferentes etapas de vida del sujeto. Entre las enfermedades autosómicas recesivas sobresalen:   Tay‐Sachs, anemia falciforme, fibrosis quística y fenilcetonuria (PKU)

Es importante mencionar que la endogamia es un factor que influya en la transmisión de enfermedades autosómicas recesivas, puesto que esta se ve estrechamente relacionada con la consanguinidad. La consanguinidad aumenta las posibilidades de que dos alelos mutantes dentro un mismo locus se encuentren relacionados genéticamente se unan y creen progenie ocasionando una enfermedad florida.

La herencia mitocondrial da inicio desde la embriogénesis, al sufrir alguna alteración en el material genético mitocondrial este siempre se ve ligado a la herencia materna ya que durante la fecundación los espermatozoides pierden sus mitocondrias por lo tanto las mitocondrias solo pueden ser heredadas por la madre. Las enfermedades de herencia mitocondrial pueden contener manifestaciones clínicas muy heterogéneas estas pueden presentarse como enfermedades fatales en el recién nacido, en los primeros años de vida, durante la adolescencia y la adultez o como enfermedades degenerativas.  Su patrón de transmisión difiere a los dos patrones que hemos visto anteriormente, este en particular transfiere a todos los hijos la mutación por lo tanto obtendrán la afección en todas las generaciones, sin embargo, las únicas que podrán transmitir el gen mutante serán las mujeres mientras que ninguno de los hijos o hijas de los hombres heredarán la mutación y mucho menos desarrollarán la enfermedad. Algunos ejemplos de enfermedades mitocondrias son: neuropatía óptica hereditaria de Leber y síndrome de Kearns‐Sayre

En conclusión, las mutaciones mencionadas pueden adquieren por medio de herencia o pueden adquirirse de manera espontánea, ambas sin lugar a dudas causaran alteraciones en nuestra descendencia, por lo tanto, debemos de tomar precauciones al elegir a nuestra pareja ya que esta puede definir la salud de las generaciones siguientes.

 
Puedes adquirir mayor infromación en estas fuentes:

  • Nussbaum L. Robert. (2008). Genética de la medicina. Barcelona: Elsevier.
  • Genetic Alliance. (2009). Cómo entender la genética: Una guía para pacientes y profesionales médicos en la región de Nueva York y el Atlántico Medio. Washington (DC): Genetic Alliance. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK132213/
Read More
512

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Neurobiología del amor

¿Qué es el amor? De acuerdo a la Real Academia Española, el amor se define como un sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita buscar el encuentro y unión con otro ser. Hoy en día casi todos conocemos las sensaciones del enamoramiento, pero muy pocos realmente llegan a comprenderlo, ya que  el amor es una de las emociones de las más complejas del ser humano, el cual viene acompañado de luz y felicidad tanto con  vacío y depresión.

Cuando una persona tiene un enfoque único del amor, ya que cada quien busca lo que cree merecer no obstante, podemos englobar y explicar el amor  en la que toda persona se encuentre identificada, bajo una perspectivo neurobiológica.

El cerebro pasa por diversos mecanismos químicos y hormonales, durante el enamoramiento. Estos se pueden resumir en cuatro etapas de acuerdo con el articulo la formula química de cupido publicado por la revista de la UNAM.

Etapa 1 “La primera impresión”: El aspecto físico es uno de los principales medios de comunicación no verbal por el cual nos transmitimos hacia los demás. Con el paso del tiempo hemos llegado a idealizar a nuestra pareja mediante estereotipos conforme a un acuerdo social. El sentirnos atraídos por un atractivo físico se debe a que hemos asociado lo “bello es bueno”. De acuerdo con Patzer en su libro de The power and paradox of physical attractiveness menciona que:

Los estímulos atractivos son más deseables socialmente, se les atribuye mejores habilidades sociales y mayor salud mental y física, se les considera exitosos en las relaciones interpersonales y laborales y se les percibe como más educados, agradables, inteligentes, diligentes, dominantes, felices, cálidos y competentes que los estímulos menos atractivos.

Mediante los ojos buscamos las características físicas con el cual reproducirnos por ejemplo no es inusual que los hombres se fijen en rasgos como el rostro, senos, caderas y muslos sin darse cuenta están analizando que tan apta es la hembra para amamantar y tener hijos. En el caso de las mujeres se evalúa protección que el  hombre pueda brindarle a ella y a sus hijos.

Etapa 2 “La atracción”: El sistema límbico es un conjunto de estructuras cerebrales que responden a ciertos estímulos ambientales produciendo respuestas emocionales; como: miedo, alegría, enojo o tristeza.  El cual secreta la feniletilamina, la feniletilamina (FEA) es una droga natural producida por el cuerpo, que causa sobrexcitación seguida de un agotamiento. Según parecen que en etapas de enamoramiento aumenta porque su tasa se incrementa en la orina mientras se esté enamorado y parece ser precursora de la dopamina que es un neurotransmisor implicado sensaciones del deseo y placer de manera repetitiva. La feniletilamina se esparce por todo el cerebro brindándonos el estado de enamoramiento. Nos coloca en un estado de semi inconciencia ya que inhiben funciones cerebrales como perdida de sensaciones, sentidos y desactivación del área frontal asociación que es la responsable de la iniciativa, el juicio, el razonamiento abstracto, la creatividad y la conducta socialmente apropiada. Esta alteración dura aproximadamente menos de un segundo por lo tanto el cerebro debe de recobrar el control, el cuerpo comienza a secretar neurotrasmisores de dopamina y norepinefrina que viajan al hipotálamo y consiguientemente se comunica con la hipófisis para que mande señales a los órganos:  tiroides, páncreas, glándulas suprarrenales y gónadas.

Todo este sistema trabaja en conjunto al sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso autónomo se subdivide en el sistema nervioso simpático y parasimpático. La división simpática se activa durante situaciones de estrés activando sistemas que favorecen a la rápida producción de energía para dar marcha a un medio de supervivencia. La activación de la división simpática estimula directamente al hipotálamo que posteriormente este se comunica con la hipófisis que es la encargada de secretar hormonas liberadoras que activan órganos específicos para modificar su función de acuerdo a las necesidades del cuerpo. Por el lado contrario la división simpática es la que lleva a cabo las respuestas de reposo y digestión que permite al cuerpo conservar energía.

Al entrar en una situación de estrés el sistema nervioso simpático se activa y se da la liberación de catecolaminas que son hormonas secretadas por la médula suprarrenal. La producción de adrenalina y noradrenalina le permite saber al cuerpo que necesita modificarse para llevar a cabo respuestas fisiológicas que corresponden a la lucha o huida, por lo tanto nuestro cuerpo comienza a experimentar cambios; las pupilas se dilatan facilitando una mejor vista a lo lejos y mayor cantidad de receptores sensibles a la luz, la presión, frecuencia y ritmo cardiaco aumentan permitiendo tener una mayor vasodilatación en los vasos sanguíneos que irrigan a los músculos, pulmones y principalmente el hígado que es el órgano que tiene como función elevar los niveles de glucosa por medio de la glucogenólisis.

Supongamos la situación hipotética que nos dirigimos a hablar con la persona que nos gusta, comienza la secreción de neurotrasmisores de dopamina y noradrenalina, de pronto el miedo nos invade nuestro sistema nervioso autónomo lo interpreta como una situación de estrés, así que procede a comunicarse directamente con el hipotálamo para informarle que nos encontramos en peligro y debemos de aplicar medidas preventivas para una posible fuga. El hipotálamo aprueba la solicitud y le manda la orden a la hipófisis para que esta mande personal necesario hacia los órganos internos para que estos comiencen a aumentar su producción. La hipófisis secreta hormonas liberadoras a los órganos jefes: glándulas suprarrenales y la tiroides. Estos permitirán que se desencadene la respuesta de “lucha o huida” por todo el cuerpo. Las glándulas aumentarán la secreción de noradrenalina y adrenalina hacia la circulación hasta llegar a los órganos correspondientes, por otro lado, la tiroides tiene como función aumentar el metabolismo por medio de la degradación carbohidratos, lípidos e incluso proteínas con el objetivo de elevar la temperatura y los niveles de glucosa en sangre por lo tanto utiliza los almacenes de energía del hígado. Todos estos cambios pueden verse reflejados al exterior se puede notar las sudoraciones rostro y palmas, aumento del ritmo cardiaco y contracciones en el estómago que lo interpretamos como las “maripositas”.

Las hormonas sexuales también permiten el proceso de enamoramiento. en el caso de los hombres se ve reflejado bajos niveles de testosterona y en las mujeres se registran niveles altos de testosterona permitiéndoles estar juntos ya que aumenta deseo sexual en mujeres y baja la violencia en hombres

Etapa 3 “Efecto o enamoramiento”: Después de haber tenido nuestro encuentro con la persona amada, el organismo se encuentra en un desastre hormonal y fisiológico. El sistema somato sensorial se encuentra ligado al sistema límbico que es el encargado de la precepción de los estímulos táctiles en otras palabras los juegos de toqueteo permiten la secreción de endorfinas y encefalinas que son calmantes naturales . Estas hormonas al unirse a sus receptores producen efectos de euforia, depresión respiratoria, reducción de la movilidad gastrointestinal y analgesia.

El amor romántico está relacionado con el sistema de recompensa cerebral el cual libera grandes cantidades de dopamina. De acuerdo al artículo amor y adicción se define la motivación como la búsqueda de la satisfacción y el rechazo a lo desagradable, esto se encuentra en la localizado en el núcleo accumbens que va a ser la estructura que nos intensificara la sensación que necesitamos a esa persona. Los neurotrasmisores se verán gravemente alterados los valores de dopamina y noradrenalina se encontrarán altos y los de serotonina bajos. Esto permitirá idealizar de una forma positiva pero igual se tendrá una gran similitud con el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) ).

Etapa 4 “La pasión”: El ciclo se cierra al tener relaciones sexuales ya que se da la cercanía con la pareja.  La pasión nos permite tener satisfacción por lo tanto obtenemos tranquilidad y esto es lo que podemos llamar amor.

 

Si buscas más información al respecto te recomiendo que leas:

Read More
262

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

¿Cuánto te costaría fabricar un libro desde cero?

kv2vhgs3gc4pwz3h1msr
Calma Hipsters!! seguro se les dilataron las pupilas…
Un libro parece una cosa simple, un objeto más en nuestro día a día. Pero si nos damos a la tarea de crear uno de cero, desde hacer las hojas, la pasta, la tinta etc. prácticamente es una tarea imposible y mucho más costosa de lo que podrías imaginar.
Mira a Andy George de How to Make Everything crear un libro, desde cortar papiro, procesarlo, hacer hojas, tinta, lapices, pinceles y más.

Resulta impresionante ver lo complicado y costos que resulta hacer un libro, si tomamos en cuenta que este es relativamente pequeño y bastante sencillo por no decir pedorro, hacerlo de la forma tradicional resulta un “Pain in the ass”. 
Desconozco si los animales que utilizaron durante el proceso, fueron sacrificados para realizar el video.  Así que si van a atacar a alguien pueden ir directo a la página de How to Make Everything.
  

Read More
396

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Todos los films a los que Pixar rinde homenaje en sus películas

La películas de Pixar siempre han sido sinónimo de calidad tanto visual como en sus historias. Probablemente no ha habido una que pase desapercibida y no sea un éxito en las taquillas.

Una de las razones por las que sus filmes son inolvidables, es por todos las referencias a películas de culto que encontramos en ellas, quizá se han dado cuenta de algunas pero, ¿han detectado todas?

gcnpjlisu7kdkytuie5y
Hace poco hablábamos de cómo Quentin Tarantino rinde homenaje a las películas que lo influenciaron como vemos no es el únicoJorge Luengo Ruiz hace una edición con todas la escenas que Pixar tomó de grandes filmes.

¿Lograron identificarlas todas? Probablemente hay más referencias que pasan desapercibidas. La próxima vez que vean un film de Pixar seguro que lo van a ver con más atención.

Read More
283

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Por qué le damos nombres a los sonidos de los animales según el idioma

Los sonidos que hacen los animales son de las primeras cosas que nos enseñan a identificar cuando somos niños. El pato hace cua cua, el perro guau un gato miau miau etc.
Podríamos pensar que, al ser sonidos universales, todos los nombraríamos de la misma manera pero no es así. Mientras nosotros conocemos el sonido de un puerco como Oink, en Japón es Buu Buu, en Francia Groin Groin qué se fumaron, y Rusia Khryu Khryu… WTF lo que nos lleva a hacernos la pregunta ¿Por qué no tenemos palabras universales los sonidos de los animales si se supone que suenan igual?
12-01-2016 12-52-02 p-m-
El video nos muestran el nombre que le dan a los sonidos de algunos animales en distintos países y nos ayuda a entender un poco del por que de las diferencias entre idiomas.  

La respuesta a esta pregunta puede no ser tan complicada. En algunas ocasiones se debe simplemente a las reglas fonéticas de cada idioma.
 

Read More
300

Views