Share
Google+LinkedInPinterest

Comunicación celular

Una de las características esenciales de los seres vivos es su capacidad de ajustarse a las condiciones que les presenta el medio; a esta característica se la llama plasticidad. Dicha plasticidad es vital para las células, ya que, de no existir, sus posibilidades de sobrevivencia serían muy escasas.
Comunicación endocrina
Las células de las glándulas de secreción interna (como la hipófisis, la tiroides, los islotes del páncreas, las suprarrenales, los ovarios y los testículos) vierten su mensajero, es decir, las hormonas, al torrente circulatorio. Una vez en la sangre, estas hormonas circulan por todo el organismo e interactúan con algunas células que son “receptoras” para un mensajero dado, las cuales se llaman “células blanco”.

Comunicación sináptica
La comunicación química a través de las células nerviosas, las neuronas con sus largos axones están muy cercanas a las células con las que se comunican. Este procesos se le conoce como sinapsis. El flujo o sentido de la información es unidireccional y va de la neurona, o célula presináptica (que está antes de la sinapsis), a la célula receptora o postsináptica. En esta forma de comunicación, la célula presináptica vierte su mensaje (al cual llamaremos neurotransmisor) al espacio sináptico, y éste viaja e interacciona con la célula postsináptica, la cual lo recibe y responde.

Comunicación autocrina
En la señalización autocrina una célula se manda señales a sí misma, liberando un ligando que se une a un receptor en su propia superficie

Comunicación paracrina
La comunicación de las células que están cerca unas de otras, mediante la liberación de mensajeros químicos (ligandos que pueden difundirse a través del espacio entre las células).
La señalización parácrina le permite a las células coordinar sus actividades de manera local con sus vecinas. Aunque se usan en muchos contextos y tejidos, las señales parácrinas son especialmente importantes durante el desarrollo, cuando permiten que un un grupo de células le diga a un conjunto vecino qué identidad celular debe adoptar

Revisa este video para entender más: https://www.youtube.com/watch?v=8vhH-lJYLWM

Read More
2994

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Sangre

FUNCIONES DE LA SANGRE

  • Transporte
  • Protección
  • Regulación

Transporte

  • La sangre lleva O2 de los pulmones a todos los tejidos corporales, mientras recoge el CO2 de los tejidos y lo transporta a los pulmones.
  • Recoge nutrientes del tubo digestivo → tejidos corporales.
  • Desechos metabólicos → riñones para su expulsión.
  • Hormonas de las células endocrinas → órganos de destino.
  • Citoblastos de la médula ósea y otros orígenes a los tejidos donde se alojan y maduran

Protección

  • Leucocitos destruyen microorganismos y células cancerosas.
  • Anticuerpos y otras proteínas sanguíneas neutralizan toxinas y ayudan a destruir patógenos.
  • Los trombocitos 🚑  secretan factores que inician la coagulación sanguínea y otros procesos para minimizar la pérdida sanguínea.

 
Regulación

  • Mantiene la homeostasis de todos los líq. corporales ⚖
  • Estabilizar la distribución de líquidos en el cuerpo.
  • Al amortiguar los ácidos y las bases, las proteínas sanguíneas ayudan a estabilizar el pH de los líquidos extracelulares.
  • Los desplazamientos en el flujo de la sangre ayudan a regular la temperatura sanguínea. 🌡
  • Presión osmótica: Contenido de agua en las celas por las interacciones de iones disueltos y proteína

 
CARACTERÍSTICAS DE LA SANGRE 

  • La sangre es más densa y viscosa que el agua
  • Su temp. 38°C
  • PH (7.35-7.45)
  • El color varia por el oxigeno

Composición

  • 20% líquido extracelular
  • 8% de la masa corporal total

COMPONENTES DE LA SANGRE 
Tiene dos componentes

  1. Plasma, una MEC líquida acuosa que contiene sustancias disueltas,
  2. Elementos corpusculares, compuestos por células y fragmentos celulares
45%  Elementos corpusculares,
55% Plasma

 
 
Elementos corpusculares  45%
Incluyen tres componentes principales:

  • Glóbulos rojos (GR)
  • Glóbulos blancos (GB)
  • Plaquetas

Los GR y los GB son células completas; las plaquetas son fragmentos celulares.

  • Eritrocitos (glóbulos rojos)
  • Leucocitos (glóbulos blancos)
    • Granulocitos
      • Neutrófilos
      • Eosinófilos
      • Basófilos
    • A granulocitos
      • Linfocitos
      • Monocitos
  • Trombocitos (plaquetas)
    • Fragmentos separados de medula ósea

Capa leucoplaquetaria

  • Son menos densos que los glóbulos rojos y más que el plasma
  • Se encuentra entre los GR y el plasma en la sangre centrifugada

 
Plasma sanguíneo  
Un líquido citrino de color amarillo claro que constituye un poco más de la mitad del volumen sanguíneo.
Compuesto:

  • 91.5%  Agua
  • 8.5%  Solutos
    • Proteínas plasmáticas 7%                                   HEPATOSITOS SINTETIZAN
      • Albúminas  54%   (Mas abundantes)
      • Globulinas 38%
      • Fibrinógeno 7%    (Más grande)
  • Otros solutos  1.5%
    • Electrolitos,
    • Nutrientes
    • Sustancias reguladoras
      • Enzimas
      • Hormonas,
    • Gases
    • Productos de desecho
      • Urea
      • Ácido úrico
      • Creatinina
      • Amoníaco
      • Bilirrubina.

 
 
BIBLIOGRAFíA: Tortora

Read More
753

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias | Cap. 1, Abbas

Función sistema inmunitario: defensa contra los microbios infecciosos
 
Defensa contra los microbios está mediada:

  • Inmunidad innata (tempranas tempranas)
  • Inmunidad adaptativa (reacciones tardías

 
INMUNIDAD INNATA

  • Primera línea de defensa contra los microbios (🕑 min a horas tras la infección).
  • Cuenta con mecanismos de defensa incluso antes de que se dé la infección.
  • Responde igual a todos los microorganismos

Principales componentes:

  1. Barreras físicas y químicas, como el epitelio y las sustancias químicas antimicrobianas producidas en las superficies epiteliales
  2. Células fagocíticas (neutrófilos, macrófagos), células dendríticas, y linfocitos citolíticos naturales (NK) y otras células linfocíticas innatas
  3. Proteínas sanguíneas presentes en el suero como el sistema del complemento y otros mediadores de la inflamación

 
Principales reacciones:

  • Inflamación: reclutamiento de leucocitos (neutrófilos y monocitos ) y proteínas plasmáticas desde la sangre a los tejidos → activación para destruir microorganismos .
  • Defensa antivírica: Mediada por citocinas, cel. adquieren resistencia frente  a la infección vírica y se destruyen las cel. infectadas mediante los NK.

 
INMUNIDAD ADAPTATIVA
Aparece después del primer contacto con el microorganismo, desarrollándose aumentando su magnitud  y capacidades contra agentes infecciosos
Características:

  • Alta especificidad: Capacidad de distinguir diferentes microbios o moléculas
  • Memoria: Capacidad de responder de forma más vigorosa a exposiciones repetidas al mismo microbio
  • Linfocitos: células principales de la inmunidad adaptativa que secretan anticuerpos y responden ante un antígeno

 
Estrategias:

  • Anticuerpos: Se unen a los microorganismos y bloquean su capacidad para infectar células del anfitrión → favorecen su ingestión.
  • Fagocitosis: Ingieren  microorganismos.

 
Reconocimiento del antígeno por linfocitos

  • Hipótesis clonal: hay linfocitos específicos frente a muchos antígenos, cuando antígenos entra a org. linfoide secundario se une a cel. específicas y las activa.
  • La activación de  linfocitos T vírgenes requiere reconocimiento del MHC + coestimuladores.
    • Reconocimiento de antígeno → especificidad
    • Necesidad de coestimulación → linfocitos T respondan.

 
Tipos de respuestas

  • Inmunidad humoral
  • Inmunidad celular

INMUNIDAD HUMORAL: Principal mecanismo de defensa contra los microbios extracelulares y sus toxinas
Activación de linfocitos B

  •  Requiere señales activadoras de los linfocitos TCD4+
  •  Se diferencia en cel. plasmáticas secretoras de anticuerpos.

Respuesta inmunitaria humoral:

  • IgG: Cubre a los microbios y los marca para fagocitosis.
  • IgG, IgA: Activan al sistema de complemento → promueven la fagocitosis y destrucción de los microbios.
  • IgG materna: se transporta activamente a través de la placenta y protege al recién nacido hasta que su sistema inmunitario madure
  • IgM: la estimulan los polisacáridos y lípidos

 
La protección más eficaz la proporcionan las células memoria que activa el microbio y se diferencian rápidamente para generar un gran número de cel. plasmáticas.
INMUNIDAD CELULAR: Activación de linfocitos T y eliminación  microbios intracelulares

  • Fomenta la destrucción de los microorganismos residentes en los fagocitos o la eliminación de las células infectadas para suprimir los reservorios de la infección.
  • Algunos linfocitos T también contribuyen a erradicar a los microbios extracelulares reclutando leucocitos que destruyen estos microorganismos patógenos y ayudando a los linfocitos B a producir anticuerpos eficaces.

Linfocitos

  • Linfocitos T CD4 cooperadores:
    • Activan y proliferan en cel. efectoras.
    • Secretan IL-2 →  proliferación/ expansión clonal
    • Fx:
      • Ayudan a matar a los microbios
      • Secretan citocinas que ayudan a linfocitos B a producir IgE→ activan a eosinófilos
      • Estimulan las respuestas de los linfocito B.
  • Linfocitos CTL: matan a las células y eliminan los reservorios de infección.

Componentes celulares del sistema inmunitario adaptativo
Los linfocitos son las células que reconocen los antígenos extraños de manera específica y responden contra ellos:

  • Linfocitos B: son las únicas células capaces de producir anticuerpos  → neutralizan la infecciosidad del microorganismo, los marcan como diana para su eliminación por fagocitosis. Inmunidad humoral.
  •  Linfocitos T: las células de la inmunidad celular, reconocen los antígenos de los microorganismos intracelulares y sirven para destruir estos microbios o las células infectadas.
    • No producen moléculas de anticuerpo.
    • Presentan una especificidad restringida hacia los antígenos; reconocen péptidos unidas a proteínas propias llamadas moléculas del complejo principal de histocompatibilidad (MHC),
    • Tipos de poblaciones:
      • Linfocitos T cooperadores: Secretan citocinas  → estimulan la proliferación y diferenciación de los propios linfocitos T y activan otras células, incluidos los linfocitos B, los macrófagos y otros leucocitos.
      • Linfocitos T citotóxicos (CTL): Matan a las células que producen antígenos extraños, como las células infectadas por virus y otros microbios intracelulares.
      • Linfocitos NK

Los linfocitos se encuentran concentrados en los órganos linfáticos o presentes la sangre
Células presentadoras de antígenos (APC):

  • Inicio de las respuestas inmunitarias adaptativas y su desarrollo requiere la captación de los antígenos y su exposición ante unos linfocitos específicos.
  • Las más especializadas → células dendríticas,
    1. Atrapan los antígenos microbianos que penetran desde el medio externo
    2. Transportan hacia los órganos linfáticos
    3. Presentan a unos linfocitos T vírgenes para desencadenar las respuestas inmunitarias
  • Se encuentran concentradas en los órganos linfaticos

Células efectoras

  • Activación de los linfocitos por los antígenos activa mecanismos para eliminar su presencia.
  • Fx: consisten en deshacerse del microbio.

 
Inmunidad activa y pasiva

  • Inmunidad activa: Inmunidad que se despierta por la exposición a un antígeno extraño
    • Linfocitos vírgenes:  carecen de experiencia inmunitaria.
    • Linfocitos inmunes:  Cuando ya han respondido a un antígeno microbiano y se encuentran protegidos frente a cualquier exposición posterior.
  • Inmunidad pasiva: El individuo receptor se vuelve inmune al antígeno específico sin haber estado jamás expuesto a él ni haber respondido en este sentido.
    • Transferencia adoptiva: Adquirir la inmunidad mediante el paso de suero o de linfocitos desde otra persona dotada de una inmunidad específica

Características
Especificidad y diversidad. Respuestas inmunitarias son específicas frente a los distintos antígenos.

  • Determinantes o epítopos:  antígenos que son reconocidos específicamente por ciertos linfocitos
  • Repertorio linfocítico: Número total de especificidades antigénicas que presentan los linfocitos
  • Diversidad: reconocer un número muy elevado de antígenos es el resultado de la variabilidad de las estructuras de los lugares de unión al antígeno que tiene el linfocito

Memoria.

  • La exposición del sistema inmunitario a un antígeno extraño favorece su capacidad para responder de nuevo a ese mismo antígeno.
  • Respuestas inmunitarias secundarias, suelen ser más rápidas y amplias que la primera respuesta inmunitaria a ese antígeno, o primaria

Expansión clonal.

  • Los linfocitos específicos frente a un antígeno experimentan una considerable proliferación tras exponerse a un antígeno →  aumento de la cantidad de células que expresan receptores idénticos frente al mismo antígeno
  • Permite a la respuesta inmunitaria adaptativa seguir el ritmo de los microorganismos infecciosos que se dividen con rapidez.

 
Especialización. Responde de manera distinta y especial a los diversos microorganismos, lo que aumenta al máximo la eficacia de los mecanismos de defensa antimicrobiana.
 
Falta de reactividad frente a lo propio. El cuerpo tiene capacidad para reconocer muchos antígenos extraños (ajenos), responder a ellos y eliminarlos sin reaccionar contra las sustancias antigénicas del mismo individuo (propias).
 
Respuesta inmunitaria
Estrategias principales para combatir a la mayoría de los microbios.

  • Anticuerpos. Los anticuerpos secretados se unen a los microorganismos extracelulares, bloquean su capacidad para infectar las células del anfitrión y favorecen su ingestión por los fagocitos y su destrucción posterior.
  • Fagocitosis. Los fagocitos ingieren los microbios y los destruyen, y los anticuerpos y los linfocitos T cooperadores fomentan sus capacidades microbicidas.
  • Muerte de la célula. Los linfocitos T citotóxicos (CTL) destruyen las células infectadas por los microbios que son inaccesibles a los anticuerpos y a la destrucción por los fagocitos.

 
La captura y presentación de los antígenos microbianos

  1. Células dendríticas que se encuentran situadas en los epitelios y los tejidos conjuntivos atrapan los microorganismos, digieren sus proteínas en fragmentos y expresan en su superficie los péptidos microbianos (Las células dendríticas también presentan péptidos microbianos en el bazo) unidos a las moléculas del MHC
  2. Las células dendríticas transportan su  cargamento antigénico hasta los ganglios linfáticos de drenaje por los que constantemente recirculan los linfocitos T vírgenes.
  3. Los microorganismos íntegros o los antígenos microbianos que llegan a los ganglios linfáticos y al bazo son reconocidos por linfocitos B específicos en su forma sin procesar (natural).

 
Reconocimiento del antígeno por los linfocitos
Hipótesis de la selección clonal: Se desarrollan clones de linfocitos específicos frente al antígeno antes de exponerse al antígeno e independientemente de él. Un «clon» se refiere a un linfocito de una especificidad y su progenie.
 
Activación de linfocitos T vírgenes:

  1. Reconocimiento de complejos péptido-MHC presentados por las células dendríticas.
  2. Para responder, los linfocitos T deben reconocer no solo antígenos, sino otras moléculas, llamadas coestimuladores, que los microbios inducen en las APC.
  3. El reconocimiento del antígeno proporciona especificidad a la respuesta inmunitaria y la necesidad de coestimulación asegura que los linfocitos T respondan a los microbios (los inductores de moléculas coestimuladoras) y no a sustancias inocuas.

GLOSARIO

  • Citocinas: regulan y coordinan la inmunidad innata y la adaptativa por medio de diferenciación y crecimiento
  • Quimiocinas: regulan la migración y el movimiento celular.
  • Anticuerpos: Proteínas séricas que se unen a los receptores específicos de lo linfo estimulen o no su respuesta inmunitaria.
  • Antígenos: Sustancias que generan producción de anticuerpos.
  • Opzonización: Factores que favorecen la fagocitosis después de revestirlas.
  • Sensibizado al antígeno: respuesta es detectable si antes ya ha entrado en contacto.

 
 

Read More
452

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Patrones genéticos hereditarios

Conocer los patrones hereditarios dentro de una familia es esencial para la comprensión de la trasmisión de enfermedades a través del material genético que es transferido de generación en generación por la unión de los gametos. El conocimiento de los caracteres ascendentes nos brinda una valiosa información para determinar la manera en la que las enfermedades se expresan. Cada persona cuenta con su único y propio material genético el cual se ve conformado por la herencia de genes por parte de la madre y el padre.  El material genético se organiza en genes que contienen la información necesaria para realizar ciertas funciones, sin embargo, los genes pueden llegar a sufrir cambios que alteran su funcionamiento causando aliteraciones en el genoma denominadas mutaciones. Dentro de los miembros de una familia se puede llegar presentar la misma mutación genética, no obstante, esto no significa que se vaya a manifestar de la misma manera en cada caso, esto se debe a la expresión génica. La expresión génica muestra variabilidad no solo por los genes, sino que también se ve implicado el ambiente en el que el individuo se desarrolle.

Las enfermedades causadas por mutaciones en un solo gen por lo general se transmiten genéticamente en un patrón simple, según la ubicación del gen y si se necesitan una o dos copias normales del gen. La herencia mendeliana nos muestra diferentes tipos de patrones que muestran trastornos monogénicos en los árboles genealógicos de los cuales en este artículo se expondrán dos tipos de herencia:  el autosómico dominante y el autosómico recesivo. De igual manera se abordará el tema de herencia mitocondrial el cual no sigue los mismos patrones durante su transmisión genética.

Primeramente, me gustaría comenzar por definir el término autosómico, este se explica como que ambos sexos se ven afectados por igual, por lo tanto, en los dos tipos de herencia a tratar no tendrán ninguna preferencia por ningún género, como lo será el caso de la herencia mitocondrial que se abordará más adelante.

La herencia autosómica dominantes se manifiestan cuando solo un par de cromosoma es portador de un alelo mutante y el otro presenta un alelo natural en el locus correspondiente; en otras palabras, solo se necesita una copia del gen mutado para que la enfermedad se exprese sin importar si el fenotipo se encuentra en forma homocigotos o heterocigotos. Si uno de los progenitores cuenta con un alelo mutante su hijo probablemente podrá ser acreedor a la enfermedad con una probabilidad de un 50%. Las enfermedades genéticas dominantes tienden a presentarse en todas las generaciones de una familia, ya que por lo general el alelo mutado es transferido por parte de los progenitores, no obstante, puede haber el caso que la mutación se presente sin precedentes en un miembro de la familia a esto se le denomina mutación espontanea.  Entre las mutaciones autosómicas dominantes sobresalen: la enfermedad de Huntington, neurofibromatosis, acondroplasia e hipercolesterolemia familiar.

En cambio, en la herencia autosómica recesiva se define como la expresión de ambos alelos mutantes en el locus. Las enfermedades recesivas no suelen ocurrir en todas las generaciones ya que solo se expresa en fenotipos homocigotos y esto pasa por motivo que ambos progenitores de una persona afectada suelen ser portadores heterocigotos que presentan un par de alelos funcionales y otro par de alelos mutados, que no presentan ninguna afección por la enfermedad, pero al ser transferidos al hijo le heredan una probabilidad de adquirir en un 25% la enfermedad, un 25% que se encuentre sano o un 50% que sean portadores de la enfermedad. En el caso de las enfermedades dominantes no existen portadores ya que tienes o no tienes la enfermedad y como ya se había explicado anteriormente puede que los síntomas no se expresen con la misma gravedad que con otro miembro de la familia o puede que esta se manifieste en diferentes etapas de vida del sujeto. Entre las enfermedades autosómicas recesivas sobresalen:   Tay‐Sachs, anemia falciforme, fibrosis quística y fenilcetonuria (PKU)

Es importante mencionar que la endogamia es un factor que influya en la transmisión de enfermedades autosómicas recesivas, puesto que esta se ve estrechamente relacionada con la consanguinidad. La consanguinidad aumenta las posibilidades de que dos alelos mutantes dentro un mismo locus se encuentren relacionados genéticamente se unan y creen progenie ocasionando una enfermedad florida.

La herencia mitocondrial da inicio desde la embriogénesis, al sufrir alguna alteración en el material genético mitocondrial este siempre se ve ligado a la herencia materna ya que durante la fecundación los espermatozoides pierden sus mitocondrias por lo tanto las mitocondrias solo pueden ser heredadas por la madre. Las enfermedades de herencia mitocondrial pueden contener manifestaciones clínicas muy heterogéneas estas pueden presentarse como enfermedades fatales en el recién nacido, en los primeros años de vida, durante la adolescencia y la adultez o como enfermedades degenerativas.  Su patrón de transmisión difiere a los dos patrones que hemos visto anteriormente, este en particular transfiere a todos los hijos la mutación por lo tanto obtendrán la afección en todas las generaciones, sin embargo, las únicas que podrán transmitir el gen mutante serán las mujeres mientras que ninguno de los hijos o hijas de los hombres heredarán la mutación y mucho menos desarrollarán la enfermedad. Algunos ejemplos de enfermedades mitocondrias son: neuropatía óptica hereditaria de Leber y síndrome de Kearns‐Sayre

En conclusión, las mutaciones mencionadas pueden adquieren por medio de herencia o pueden adquirirse de manera espontánea, ambas sin lugar a dudas causaran alteraciones en nuestra descendencia, por lo tanto, debemos de tomar precauciones al elegir a nuestra pareja ya que esta puede definir la salud de las generaciones siguientes.

 
Puedes adquirir mayor infromación en estas fuentes:

  • Nussbaum L. Robert. (2008). Genética de la medicina. Barcelona: Elsevier.
  • Genetic Alliance. (2009). Cómo entender la genética: Una guía para pacientes y profesionales médicos en la región de Nueva York y el Atlántico Medio. Washington (DC): Genetic Alliance. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK132213/
Read More
521

Views