Share
Google+LinkedInPinterest

Seguridad alimentaria de los alimentos transgénicos

La seguridad alimentaria de los alimentos transgénicos se ha quedado en segundo plano, se ha distorsionado el objetivo la venta de estos alimentos se plantea  como una campaña comercial. No obstante esta campaña desconoce lo que vende ya que promueve numerosos  alimentos que ni siquiera ha sido comprobados su efectividad, por otro lado su comercialización no brinda información necesaria al consumidor acerca del contenido que consume.

 

Los juegos del hambre

La seguridad alimentaria se define como el “ nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”  y esta depende de las capacidades de dichas comunidades poder acceder a los recursos necesarios para poder producir y adquirir alimentos variados y nutritivos.  Conforme indica el segundo objetivo del desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, se plantea como finalidad el poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover una agricultura sostenible. Uno de más grandes obstáculos del desarrollo sostenible que nos enfrentamos es hambre y la malnutrición ya que esto conduce a la población a ser menos productiva y más vulnerable a sufrir enfermedades. En el caso de los países de tercer mundo los alimentos transgénicos se necesitan más que nada, puesto que son una herramienta indispensable para hacerle frente al reto de la seguridad alimentaria ya que en esos países se requiere de un mayor avance tecnológico para generar cultivos que cuenten con los micronutrientes esenciales y resistentes a las extremas condiciones climáticas, incursión de plagas y el rápido aumento de demanda de productividad. En África tan solo tres países cuenta con cultivos transgénicos, claramente se puede evidenciar la incapacidad de satisfacer con las necesidades básicas alimentarias de cada ciudadano. Por lo que podemos inferir que la ingeniería genética no está adaptada principalmente a resolver las necesidades básicas del mundo, más bien solo se dirige a ciertos sectores del mundo como lo son los países desarrollados.

Por otro lado, los alimentos transgénicos se han desenfocado del objetivo inicial cayendo en ámbitos estético y comerciales, en las que se promueven numerosos beneficios nutricionales al mercado cuando estos aún no existen, por ejemplo el arroz dorado una variedad de arroz transgénico en fase de desarrollo para producir provitamina A (beta-caroteno), que  promueve una solución rápida contra la deficiencia de la vitamina A en países como Filipinas y otros países africanos ya que es una enfermedad predominante en los países en desarrollo y  puede dar lugar a ceguera.

En conclusión debemos de enfocarnos en lo que verdaderamente importa que es la salud de la población brindado los nutrimentos esenciales para quienes los necesita, no si antes realizar por detrás un estudio detallado que valide que el producto realmente contenga lo que promete y que de igual manera no perjudique ni refleje ningún daño a futuro. “No te conviertas en un mero registrador de hechos, intenta penetrar en el misterio de su origen” Ivan Pavlov

Read More
423

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Transgénicos ¿Son malos para la salud?

Los alimentos transgénico, durante años han causado bastante alboroto acerca si son o no dañinos para la salud. Numerosos estudios han demostrado que ingerir estos alimentos no causan daño alguno sin embargo, la producción y la distribución de estos han demostrado que son capaces de influir y generar afecciones para la salud.

Hierba mala nunca muere

El crear alimentos transgénicos necesita hacer uso de herbicidas más potentes para generar cultivos resistentes, que permitan a los agricultores utilizar estrategias de manejo simple y flexible, para favorecer las explotaciones agrícolas.

En un principio resultaba un beneficio sin embargo la evidencia arroja que con el tiempo las malas hierbas son cada vez más resistentes por lo que se deben de utilizar productos químicos adicionales para contrarrestarlos.

Me gustaría hacer hincapié en la compañía “Roundup” pues bien esta se dedica a crear cultivos transgénicos tolerante a herbicidas a base de glifosato por la misma compañía, en donde la OMS clasifico a este agente como posible sustancia cancerígena. Esto refleja nuestra impulsividad y falta de conciencia sobre las sustancias que supuestamente son benéficas, pero realmente no estamos completamente seguros de lo que son.

 De acuerdo con la FAO este menciona que los herbicidas no causan ningún daño ambiental sin embargo Greenpeace demuestra que el uso constante de herbicidas nos crea una lluvia de consecuencias que nos obliga a hacer uso de los plaguicidas, puesto que al ser cultivo modificado se pueden llegar a crear “super insectos” que se convierten una amenaza para los cultivos por lo que se deben hacer uso de insecticidas mucho más potente y tóxicos para eludirlos y proteger al cultivo de plagas.

En las últimas décadas se registró un aumento constante de uso de plaguicidas en los países centroamericanos, de los cuales se han detectado deterioro en el medio ambiente que pueden producir daños potencialmente tóxicos para los seres humanos (Asela, 2014). Los contaminantes se liberan en el ambiente representando una amenaza para la salud pública. La revista cubana de higiene y epidemiología menciona que existen numerosas vías de exposición en las que el hombre puede entrar en contacto directo o indirecta con los plaguicidas que logra ocasionar un impacto agudo o crónico en nuestra salud que puede llegar a desencadenar alteraciones respiratorias, digestivas o dérmicas. La OMS menciona que “Antes de hacer uso de cualquier plaguicida este debe de estudiado y evaluado para que determinar los posibles riesgos que podrían producir”.

En conclusión, los transgénicos constituyen una trampa difícil de escapar por lo que respecta es importante informar a la población a cerca de los riesgos a la salud que pueden surgir durante la elaboración de estos, debido que no solo influye a los trabajadores que tienen el contacto directo con las sustancias si no que estas son expulsadas al aire y al suelo contaminando nuestro ecosistema y contaminándonos a nosotros mismos

 
Si buscas más información al respecto, te recomiendo:

  1. (2016). Veinte años de fracaso, de Greenpeace. Recuperado de: http://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/2016/report/transgenico/20-years_spain_web.pdf
  2. M, Asela y Suarez, S. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud, de Scielo. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-3003201400030001
  3. Organización Mundial de la Salud. (2016). ¿Residuos de plaguicidas en los alimentos?, de Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/features/qa/87/es/
Read More
450

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

El deber de Sócrates

Sócrates colocó su razonamiento como la única resolución, el hacer lo correcto como su ideal y segur las leyes en su compromiso. Jamás discrepo del dictamen otorgado por la ley que confirió su castigo. Sócrates fundamentó su decisión de acuerdo al pacto consentido que tenía con las leyes de Atenas; las cuales debían ser efectuadas inexorablemente, aunque estas dictaran lo desfavorable La pasión con la que venera a su pueblo le ha aprehendido en su contra

El seguir las normas se convirtió en deber y obligación de su ciudadanía; el ir en contra o faltar a su destino sería la violación misma contra los compromisos contraídos. Se ha atado a la verdad absoluta cegando a las posibilidades de eludir su sentencia.

Critón es incapaz de dejarlo, por lo que busca la reivindicación de su más querido amigo de las furiosas garras de Atenas, más su acción de buscar la salvación de la injusticia impuesta sobre inocente cree que justifica la huida, sin embargo, el impacto que tendría sobre la familia de Sócrates le hizo ver que sus principios no serían quebrantados. Sócrates confiaba en el estado, aunque éste lo condenara de manera injusta Critón se dejó guiar por una postura regida por la subjetividad de los sentimientos más que por la misma razón. Confronta a la figura Socrática basándose en juicios de opinión pública, más este le rebate que, aunque la tentación es grande este prefiere asumir las consecuencias de actos que no cometió, rehusándose a cometer una injusticia contra injusticia y argumenta que la única opinión que importa; es aquella que viene de una fuente informada, ya que lo único pertinente es poseer un razonamiento correcto. Critón comprendió la Importancia que la decisión de Sócrates tendría sobre él y decide respetar su filosofía.

Sócrates manifestó el valor de la virtud durante toda su vida y no se opondrá a este aunque este suponga su muerte. El hecho de cuestionar a la gran Atenas era inadmisible por lo que el sucumbir ante las normas ya estipuladas no era una opción. Se coloca en una posición de permanecer en lo justo, dejando ver que su dominio por el ideal político y ético implica que para las leyes no existen excepciones particulares, deben obedecerse tal como están. El ser anuladas daría el beneficio del privilegio despojando el poder de la justicia. Su honestidad, fidelidad y respeto a sus creencias y filosofía lo reflejaron hasta su muerte.

El fanatismo de Sócrates lo lleva a la obligación del cumplimiento de dicha condena, más su muerte no fue causante de la ley si no por los hombres mismos. Pese a este desdichado hecho no hubo lamento de su parte ya que, de acuerdo a la filosofía que el planteo a lo largo de su vida, este hizo lo correcto.

Read More
2192

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Patrones genéticos hereditarios

Conocer los patrones hereditarios dentro de una familia es esencial para la comprensión de la trasmisión de enfermedades a través del material genético que es transferido de generación en generación por la unión de los gametos. El conocimiento de los caracteres ascendentes nos brinda una valiosa información para determinar la manera en la que las enfermedades se expresan. Cada persona cuenta con su único y propio material genético el cual se ve conformado por la herencia de genes por parte de la madre y el padre.  El material genético se organiza en genes que contienen la información necesaria para realizar ciertas funciones, sin embargo, los genes pueden llegar a sufrir cambios que alteran su funcionamiento causando aliteraciones en el genoma denominadas mutaciones. Dentro de los miembros de una familia se puede llegar presentar la misma mutación genética, no obstante, esto no significa que se vaya a manifestar de la misma manera en cada caso, esto se debe a la expresión génica. La expresión génica muestra variabilidad no solo por los genes, sino que también se ve implicado el ambiente en el que el individuo se desarrolle.

Las enfermedades causadas por mutaciones en un solo gen por lo general se transmiten genéticamente en un patrón simple, según la ubicación del gen y si se necesitan una o dos copias normales del gen. La herencia mendeliana nos muestra diferentes tipos de patrones que muestran trastornos monogénicos en los árboles genealógicos de los cuales en este artículo se expondrán dos tipos de herencia:  el autosómico dominante y el autosómico recesivo. De igual manera se abordará el tema de herencia mitocondrial el cual no sigue los mismos patrones durante su transmisión genética.

Primeramente, me gustaría comenzar por definir el término autosómico, este se explica como que ambos sexos se ven afectados por igual, por lo tanto, en los dos tipos de herencia a tratar no tendrán ninguna preferencia por ningún género, como lo será el caso de la herencia mitocondrial que se abordará más adelante.

La herencia autosómica dominantes se manifiestan cuando solo un par de cromosoma es portador de un alelo mutante y el otro presenta un alelo natural en el locus correspondiente; en otras palabras, solo se necesita una copia del gen mutado para que la enfermedad se exprese sin importar si el fenotipo se encuentra en forma homocigotos o heterocigotos. Si uno de los progenitores cuenta con un alelo mutante su hijo probablemente podrá ser acreedor a la enfermedad con una probabilidad de un 50%. Las enfermedades genéticas dominantes tienden a presentarse en todas las generaciones de una familia, ya que por lo general el alelo mutado es transferido por parte de los progenitores, no obstante, puede haber el caso que la mutación se presente sin precedentes en un miembro de la familia a esto se le denomina mutación espontanea.  Entre las mutaciones autosómicas dominantes sobresalen: la enfermedad de Huntington, neurofibromatosis, acondroplasia e hipercolesterolemia familiar.

En cambio, en la herencia autosómica recesiva se define como la expresión de ambos alelos mutantes en el locus. Las enfermedades recesivas no suelen ocurrir en todas las generaciones ya que solo se expresa en fenotipos homocigotos y esto pasa por motivo que ambos progenitores de una persona afectada suelen ser portadores heterocigotos que presentan un par de alelos funcionales y otro par de alelos mutados, que no presentan ninguna afección por la enfermedad, pero al ser transferidos al hijo le heredan una probabilidad de adquirir en un 25% la enfermedad, un 25% que se encuentre sano o un 50% que sean portadores de la enfermedad. En el caso de las enfermedades dominantes no existen portadores ya que tienes o no tienes la enfermedad y como ya se había explicado anteriormente puede que los síntomas no se expresen con la misma gravedad que con otro miembro de la familia o puede que esta se manifieste en diferentes etapas de vida del sujeto. Entre las enfermedades autosómicas recesivas sobresalen:   Tay‐Sachs, anemia falciforme, fibrosis quística y fenilcetonuria (PKU)

Es importante mencionar que la endogamia es un factor que influya en la transmisión de enfermedades autosómicas recesivas, puesto que esta se ve estrechamente relacionada con la consanguinidad. La consanguinidad aumenta las posibilidades de que dos alelos mutantes dentro un mismo locus se encuentren relacionados genéticamente se unan y creen progenie ocasionando una enfermedad florida.

La herencia mitocondrial da inicio desde la embriogénesis, al sufrir alguna alteración en el material genético mitocondrial este siempre se ve ligado a la herencia materna ya que durante la fecundación los espermatozoides pierden sus mitocondrias por lo tanto las mitocondrias solo pueden ser heredadas por la madre. Las enfermedades de herencia mitocondrial pueden contener manifestaciones clínicas muy heterogéneas estas pueden presentarse como enfermedades fatales en el recién nacido, en los primeros años de vida, durante la adolescencia y la adultez o como enfermedades degenerativas.  Su patrón de transmisión difiere a los dos patrones que hemos visto anteriormente, este en particular transfiere a todos los hijos la mutación por lo tanto obtendrán la afección en todas las generaciones, sin embargo, las únicas que podrán transmitir el gen mutante serán las mujeres mientras que ninguno de los hijos o hijas de los hombres heredarán la mutación y mucho menos desarrollarán la enfermedad. Algunos ejemplos de enfermedades mitocondrias son: neuropatía óptica hereditaria de Leber y síndrome de Kearns‐Sayre

En conclusión, las mutaciones mencionadas pueden adquieren por medio de herencia o pueden adquirirse de manera espontánea, ambas sin lugar a dudas causaran alteraciones en nuestra descendencia, por lo tanto, debemos de tomar precauciones al elegir a nuestra pareja ya que esta puede definir la salud de las generaciones siguientes.

 
Puedes adquirir mayor infromación en estas fuentes:

  • Nussbaum L. Robert. (2008). Genética de la medicina. Barcelona: Elsevier.
  • Genetic Alliance. (2009). Cómo entender la genética: Una guía para pacientes y profesionales médicos en la región de Nueva York y el Atlántico Medio. Washington (DC): Genetic Alliance. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK132213/
Read More
522

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Reseña: Miedo y crimen

El libro por analizar es Miedo y crimen el cual hace una correlación de situaciones que afectan al cuerpo y a la mente creando a un criminal. En esta reseña se hace una comparación de todos los capítulos de manera muy general en base a la pregunta ¿Un psicópata nace o se hace?

El miedo como generador de conductas criminales o patógenas es el objetivo que quiere demostrar el autor José Antonio García Andrade en su libro titulado Miedo y crimen. Este gran escritor fue autor de 14 libros más, fue un profesional y amante de la medicina psiquiátrica criminal y forense dedicado a la investigación y participación de casos clínicos. Su libro nos coloca en un marco teórico de la neurofisiología y psicoanálisis, ya que nos explica de manera básica las respuestas fisiológicas del cuerpo ante un estímulo de estrés. Por otro lado, nos brinda un panorama psicológico de como estas respuestas pueden llegar a trastornar el comportamiento humano. Los capítulos se basan en diferentes situaciones personales o sociales que pueden surgir a partir del miedo, o como esta se desarrolla a partir de un suceso significativo. El libro ofrece en algunos de sus capítulos ejemplos de casos clínicos que demuestran tanto las afecciones de la víctima como la creación de un agresor.

Entonces volvamos a la pregunta inicial ¿Un psicópata nace o se hace? Abordare dos posturas que fueron mencionadas en todos los capítulos del libro, utilizando el mismo cuestionamiento. Primeramente, hablaré sobre como un individuo adquiere una psicopatía tras una predisposición genética, que puede ser expresada desde la gestación o detonada fenotípicamente a una edad inespecífica. Posteriormente hablaré de como una psicopatología se desarrolla a partir del ambiente, es decir a través de experiencias o situaciones de riesgo en momento especifico de la vida que propiciaron un estrés postraumático que redujo de manera notable la calidad de vida.

Primero definamos el concepto del miedo. De acuerdo con el libro el miedo es una respuesta emocional que se representa de forma fisiológica y emocional de manera innata. Este nos proporciona una señal de alerta para notificar que existe un peligro inidentificable, que es interpretado por el cuerpo como una situación de estrés, el cual analizándola en vista más anatómica el cuerpo es objeto de diversos mecanismos complejos a nivel del sistema nervioso autónomo, que crea una cadena de respuestas que perturba la homeostasis para activar los complejos de “lucha y huida” preparando al cuerpo para una situación de emergencia.

La mente es un sistema complejo, encargado de todas las funciones corporales, de acuerdo con la OMS “La salud es un estado perfecto de bienestar físico, mental y social y no solo ausencia de enfermedad”. El mantener un estado mental ideal involucra condiciones multicausales en los cuales entran un conjunto de factores genéticos, sociales, familiares y ambientales. Si algunos de estos puntos se ven perturbados puede dar continuación a afecciones psiquiátricas dando origen a un psicópata.

Un psicópata es una persona con una inconfundible ruptura de la personalidad. Poseen ideas y percepciones crueles de la realidad, que se caracterizan por conductas maliciosa y desajustadas ante la sociedad, sin sufrir remordimiento sobre sus acciones. Mantienen una visión egocéntrica de sí mismos, ven a la sociedad como objeto para llegar a sus fines y objetivos. Su única ambición es obtener placer. Lidiamos con inadaptados sociales que no solo tienen lugar en el sujeto si no de manera social. El convertirse en un psicópata es propio del individuo y del entorno que lo rodea.

Es lógico pensar que un psicópata se nace, y este razonamiento no es del todo incorrecto. El factor hereditario juega un papel importante, ya que esta predispone al sujeto a ser acreedor de una afección mental a través de sus genes que pueden o no ser expresados a lo largo de su vida. Podríamos ver esto como un interruptor, que en base una condición estos pueden encenderse en un momento específico. Estas enfermedades si son detectadas de manera temprana se pueden disminuir o controlar los efectos adversos que estas enfermedades pueden acarrear sin embargo algunas patologías son punto de no retorno.

El segundo aspecto por tratar debemos analizarlo desde las primeras etapas de la vida, la infancia. La infancia es la etapa más importante del desarrollo, nos desenvolvemos en un ámbito familiar que posteriormente nos soportará en el ámbito social.  Viéndolo desde una perspectiva de un desarrollo familiar sano podemos esperar resultados mentales favorables y dentro de lo común, si bien el entorno se transcurre en un ambiente agresivo y humillante, puede desencadenar una pila de miedos tanto físicos como psicológicos que pueden repercutir en su vida adulta.

La vida adulta es un panorama amplio en las cuales solo hablaremos de manera muy general. Estos pueden llegar activarse por medio de situaciones de riesgo o por alguna perdida que hayan marcado impacto significativo que haya influido en un cambio de comportamiento y de pensamiento.

En resolución, podemos decir que un psicópata puede crearse de ambas maneras, sin embargo, el entorno en el que vivimos tiene un alto peso en nuestra salud mental. Las experiencias y vivencias nos dan un marco definición que junto con la ayuda de la personalidad determina una respuesta positiva o negativa ante las adversidades.

El libro tiene un contenido bastante general de diversos temas ligados con el miedo. Considero que este libro es apropiado y amigable para los inicios del estudio psiquiátrico forense ya que no profundiza de manera significativa en ningún tema.  Su libro esta argumentado por filósofos, instituciones y casos verídicos.  De acuerdo con el título se puede estimar una amplia relación de como el miedo influye en el crimen en todo momento, el enfoque es desacertado ya que en varios capítulos no existe esa correlación.

Read More
281

Views