Share
Google+LinkedInPinterest

Una buena alimentación para una buena salud

Una buena alimentación de acuerdo con la FAO consiste en proporcionar nutrientes adecuados a nuestro organismo a través de los alimentos que comemos. Una nutrición adecuada genera un impacto positivo en la salud, reforzando el sistema inmunitario de manera que este produce mayor resistencia hacia los agentes infecciosos. 

Es lógico pensar que si comemos sanamente lograremos una buena salud, sin embargo, los alimentos ya no son lo que eran antes estos contienen modificaciones que son un riesgo/beneficio para la población. La tierra tiene un valor primordial para el abastecimiento de alimentos de todos los seres vivos, todos y cada uno de nosotros dependemos del suelo para el suministro de alimento. La agricultura tanto como nosotros dependemos en su totalidad del suelo para subsistir ya que ahí provienen la mayoría de los alimentos que son necesarios para una buena nutrición, por lo que si el falla en defecto todos fallamos. La constante demanda que ha habido por parte de la población al tener el acceso incesante de la comida ha provocado un desequilibrio entre lo que se puede cultivar y lo que se puede otorgar. De este modo la ciencia tuvo que recurrir a la biotecnología desarrollando técnicas sofisticadas de ingeniería genética llamados transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM) con el propósito de lograr objetivos específicos: disminución del costo de producción y aumento en el rendimiento de la cosecha y minimización las plagas, por el contrario como en todo existen ciertas desventajas que pueden causar graves consecuencias contra la seguridad alimentaria que a constante exposición puede llegar a ser contraproducente para la salud, no hay datos comprobables pero existe la posibilidad que uso de transgénicos sea culpable del desarrollo de enfermedades entre ellas el cáncer. 

Los alimentos transgénicos al ser modificados se ven afectados en su valor nutricional, disminuyendo significativamente, esto se llega ver reflejado en nuestra nutrición quedando como deficiente por consiguiente ocasionando imperfecto en el sistema inmunológico haciéndolos susceptible a los agentes patógenos haciéndonos contraer una enfermedad.

Ante la enfermedad nuestra primera reacción es acudir al médico para que este nos recete algún fármaco o droga que mejore nuestro malestar en determinado tiempo y momento. Nos hemos desacostumbrado a que las buenas cosas vienen de lo natural y sencillo, haciéndonos caer en el negocio farmacéutico de compra y adquisición de medicamentos. No me mal entiendan, no me estoy refiriendo en su totalidad que la industria farmacéutica de forma negativa en su totalidad, reconozco que son organizaciones dedicadas al descubrimiento, desarrollo, fabricación y comercialización de medicamentos que ha brindado numerosas aportaciones para la salud por el otro lado las farmacéuticas son un factor de ingresos clave por lo que su uso continuo genera grandes ganancias, no obstante la cuestión es ¿Realmente estas industrias buscan nuestra salud de primera instancia o simplemente buscan sacar provecho de la situación?. Podríamos liberarnos de todas estas inquietudes y gastos innecesarios si tan solo nos enfocamos en cuidar nuestra salud iniciando por una buena alimentación, pero ¿Cómo podemos lograrlo si la mayoría de los alimentos que consumimos no tienen las condiciones nutrimentales necesarias para nuestro organismo? De acuerdo con el documental Food matters alude el uso de una dieta vegetariana la cual consiste en el exclusivo consumo de alimentos orgánicos para la mejora nuestros hábitos alimenticios puesto que estos alimentos serán de calidad que servirán como combustible ideal para nuestro estilo de vida saludable

En la época de Hipócrates se ha hablado que el alimento ha sido considerado como la mejor medicina lamentablemente con el paso del tiempo este pensamiento se ha distorsionado haciendo creer que los fármacos y la medicina es la mejor forma de encontrar la salud. Nuestro cuerpo tiene la capacidad de lograr muchas cosas pero para ello debemos de equiparlo con lo mejor de lo mejor.

Bibliografías:

  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016). Una buena alimentación para toda la familia. 18/10/2017, de FAO Sitio web: http://www.fao.org/pulses-2016/news/news-detail/es/c/382991/
  • Blázquez, E. (2016). La alimentación en la prevención de enfermedades. 18/10/17, de Fundación vivo sano Sitio web: http://www.vivosano.org/es_ES/Informaci%C3%B3n-para-tu-salud/Persona/Alimentaci%C3%B3n-sana/La-alimentacion-en-la-prevencion-de-enfermedades.asp
  • Tait, K. (S/F). Industrias farmaceuticas. 18/10/2017, de ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Sitio web: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/79.pdf
Read More
3269

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Sangre

FUNCIONES DE LA SANGRE

  • Transporte
  • Protección
  • Regulación

Transporte

  • La sangre lleva O2 de los pulmones a todos los tejidos corporales, mientras recoge el CO2 de los tejidos y lo transporta a los pulmones.
  • Recoge nutrientes del tubo digestivo → tejidos corporales.
  • Desechos metabólicos → riñones para su expulsión.
  • Hormonas de las células endocrinas → órganos de destino.
  • Citoblastos de la médula ósea y otros orígenes a los tejidos donde se alojan y maduran

Protección

  • Leucocitos destruyen microorganismos y células cancerosas.
  • Anticuerpos y otras proteínas sanguíneas neutralizan toxinas y ayudan a destruir patógenos.
  • Los trombocitos 🚑  secretan factores que inician la coagulación sanguínea y otros procesos para minimizar la pérdida sanguínea.

 
Regulación

  • Mantiene la homeostasis de todos los líq. corporales ⚖
  • Estabilizar la distribución de líquidos en el cuerpo.
  • Al amortiguar los ácidos y las bases, las proteínas sanguíneas ayudan a estabilizar el pH de los líquidos extracelulares.
  • Los desplazamientos en el flujo de la sangre ayudan a regular la temperatura sanguínea. 🌡
  • Presión osmótica: Contenido de agua en las celas por las interacciones de iones disueltos y proteína

 
CARACTERÍSTICAS DE LA SANGRE 

  • La sangre es más densa y viscosa que el agua
  • Su temp. 38°C
  • PH (7.35-7.45)
  • El color varia por el oxigeno

Composición

  • 20% líquido extracelular
  • 8% de la masa corporal total

COMPONENTES DE LA SANGRE 
Tiene dos componentes

  1. Plasma, una MEC líquida acuosa que contiene sustancias disueltas,
  2. Elementos corpusculares, compuestos por células y fragmentos celulares
45%  Elementos corpusculares,
55% Plasma

 
 
Elementos corpusculares  45%
Incluyen tres componentes principales:

  • Glóbulos rojos (GR)
  • Glóbulos blancos (GB)
  • Plaquetas

Los GR y los GB son células completas; las plaquetas son fragmentos celulares.

  • Eritrocitos (glóbulos rojos)
  • Leucocitos (glóbulos blancos)
    • Granulocitos
      • Neutrófilos
      • Eosinófilos
      • Basófilos
    • A granulocitos
      • Linfocitos
      • Monocitos
  • Trombocitos (plaquetas)
    • Fragmentos separados de medula ósea

Capa leucoplaquetaria

  • Son menos densos que los glóbulos rojos y más que el plasma
  • Se encuentra entre los GR y el plasma en la sangre centrifugada

 
Plasma sanguíneo  
Un líquido citrino de color amarillo claro que constituye un poco más de la mitad del volumen sanguíneo.
Compuesto:

  • 91.5%  Agua
  • 8.5%  Solutos
    • Proteínas plasmáticas 7%                                   HEPATOSITOS SINTETIZAN
      • Albúminas  54%   (Mas abundantes)
      • Globulinas 38%
      • Fibrinógeno 7%    (Más grande)
  • Otros solutos  1.5%
    • Electrolitos,
    • Nutrientes
    • Sustancias reguladoras
      • Enzimas
      • Hormonas,
    • Gases
    • Productos de desecho
      • Urea
      • Ácido úrico
      • Creatinina
      • Amoníaco
      • Bilirrubina.

 
 
BIBLIOGRAFíA: Tortora

Read More
749

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Aparatos reproductores

Aparato reproductor femenino
Se compone de varias partes:
Útero: También denominado matriz, es el órgano de la gestación o alojamiento del feto; es un órgano muscular, hueco, en forma de pera, intraperitoneal, situado en la pelvis menor de la mujer
Ovario: El ovario es la gónada femenina productora y secretora de hormonas sexuales y óvulos. Formación y maduración de los ovocitos y de los folículos ováricos
Trompas de Falopio: Son conductos musculares que conectan los ovarios y el útero o matriz. Sus funciones están relacionadas con la ovulación, con la fecundación y con el embarazo.
Cérvix: Parte inferior del útero, situada en el fondo de la vagina, flexible, delgada y de unos tres centímetros de longitud.
Vagina:  Es un conducto fibromuscular elástico, componente de los órganos genitales internos de la mujer, que se extiende desde la vulva hasta el útero. Recibe los espermatozoides durante el coito.
 

 
Aparato reproductor masculino
Principales órganos externos son:

  • Testículos
  • Epidídimo
  • Pene
  • Escroto.

Pene: Parte del aparato genital masculino y constituye el final del aparato urinario; el glande es la parte final y más abultada del pene.
Testículos: Son las gónadas masculinas, coproductoras de los espermatozoides y de las hormonas sexuales.
Uretra: Conducto por el que se expulsa al exterior la orina contenida en la vejiga
Próstata: Es un órgano glandular del aparato reproductor masculino , con forma de almendra, ubicada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria.
Escroto: Bolsa de piel rugosa y delgada, que cubre los testículos  y las membranas que los envuelven.
Vesícula seminal: Son unas glándulas productoras del 60 % del volumen del líquido seminal.
Epidídimo: Órgano situado en el borde posterior del testículo, donde maduran y se almacenan los espermatozoides.
Meato uretral: Por este pequeño canal pueden circular líquidos como la orina o secreciones como el semen
 

Read More
737

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Al otro lado de mi salud

La alimentación es una necesidad básica para la supervivencia según la Organización Mundial de la Salud define una buena alimentación como la ingesta necesaria de nutrientes en relación con las necesidades dietéticas del organismo para tener una buena salud, el llevar una dieta sana previene la malnutrición en todas sus formas, así como prevención de enfermedades no transmisibles, como  obesidad, diabetes tipo 2, algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares, las cuales equivalen al 63% de causas de mortalidad en el mundo.
En la actualidad mantener un estilo de vida saludable se ha convertido en problema frecuente, la venta y consumo excesivo de alimentos procesados y bebidas azucaradas, han sido  caracterizados por ser hipercalóricos y con poco valor nutricional. La desnutrición se ve reflejada en las poblaciones más desfavorables, siendo una de estas la población migrante una de las más afectadas.
El migrante, tras pasar por los procesos comunes migratorios,  se ve influenciado por ciertas afecciones que lo obliga a hacer modificaciones en su modo de vida por su carencia de servicios u oportunidades. Por lo que al identificar los factores de riesgo que derivan de su estilo de vida junto con su impacto que genera su situación,  nos arroja a que estas poblaciones son más propensos a sufrir inseguridad alimentaria favoreciendo la aparición de enfermedades y disminuyendo así su calidad de vida.
En este ensayo se intenta poner en manifiesto las relaciones que tiene el implemento de intervenciones nutricionales a través de programas y proyectos que dan iniciativa a una interacción entre el crecimiento personal, individual y colectiva con el objetivo de promover sus hábitos alimenticios.
Las intervenciones educativas nutricionales se concentran en la concientización  y alimentación saludable, son un complemento esencial para mejorar la seguridad alimentaria, ya que representan estrategias que favorecen a la prevención de enfermedades relacionadas con la dieta.  A continuación se presentarán tres intervenciones involucradas en temáticas nutrimentales:

  1. El Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán” realizó un programa que se se centra en la investigación-acción comunitaria en migrantes y nutrición. Este programa fue implementado en la región de Oaxaca y en sus exteriores, consistió en brindar asistencia en diferentes áreas, del cual es indispensable mencionar  la educación nutricional. El proyecto se basa en llevar a cabo un teatro campesino el cual produce y monta diversas obras basadas en cuestiones nutricionales y salud comunitaria, con el fin de establecer talleres de capacitación que permitan crear una atmósfera de cuestionamiento y auto reflexión que le conceden a sus espectadores  generar a futuro objetivos y estrategias de trabajo. Este proyecto involucra un enfoque didáctico sobre la comunidad brindándole la posibilidad de profundizar en temas que son considerados tan significativos de forma rápida y sencilla como lo es el tema de la salud.
  2. Otro programa que se implementó para combatir la inseguridad alimentaria y beneficiar a la educación nutricional familiar fue el de “Niños sanos, familia sana”, este programa se realizó principalmente siendo enfocado en los niños mexicanos migrantes que se encontraban ubicados en las zonas rurales de California. Como parte inicial se realizaron encuestas las cuales arrojaron resultados que los niños tenían mayor tendencia a imitar los deficientes hábitos alimenticios de sus padres. Posteriormente el estudio procedió a realizar una segmentación de tres grupos: grupo central, grupo de nutrición y grupo de salud. El grupo central se enfocaba en estudiar comportamientos habituales sin ninguna intervención, el grupo de nutrición pretendía modificar sus hábitos alimenticios a través de talleres educativos infantiles y el grupo de salud brindaba información  sobre enfermedades crónicas exclusivamente a adultos. Durante 3 años, con ayuda de promotoras de salud se impartieron clases de una hora, una vez por mes al grupo salud, en el cual tocaron temáticas fundamentales como es la obesidad, de igual manera el grupo nutrición se le otorgaron la misma cantidad de clases enfocadas a la nutrición con la adición de clases físicas. Para garantizar la buena conducta alimentaria se le brindó a cada familia un vale mensual el cual era válido exclusivamente para la compra de frutas y verduras.
    Los resultados de la intervención indicaron una reducción significativa en el aumento de la tasa de IMC entre niños varones que formaron parte del programa. En conclusión, se dió por hecho que las intervenciones comunitarias multifacéticas pueden contribuir a la prevención temprana de enfermedades.
  3. El programa educativo “Sumando voluntades para alimentarse y aprender”  fue creada por Carrefour Argentina junto con la fundación Cooperadora para la Nutrición  Infantil (CONIN). Su objetivo se plantea en la concientización en jóvenes acerca de la importancia de integrar una buena alimentación junto con actividades físicas a su estilo de vida. El curso se basó principalmente en instruir a los jóvenes en cómo adquirir y seleccionar alimentos de manera adecuada, en base a la lectura de etiquetas nutrimentales, posteriormente al finalizar la actividad a cada participante se le brindaba un cuadernillo el cual les brindaba información sustancial nutrimental sobre todo lo aprendido, con el objetivo que la información fuera transmitida entre familiares  y amigos para propagar el mensaje.

 
Estas iniciativas han tenido como finalidad concientizar a los individuos para  incorporarles una nueva forma de vida, en la que conozcan tanto importancia como los beneficios  de tener una buena alimentación. En conclusión, las intervenciones nutrimentales tienen como objetivo prevenir y generar el cambio de mayor impacto, aumentando así su calidad de vida y disminuyendo el riesgo de contraer enfermedades crónicas desde las perspectivas: en adultos instruyendolos de los daños a futuro que una mala alimentación puede generar y en niños enseñando desde pequeños cómo llevar a cabo buenos hábitos alimenticios.
 
Bibliografías:

  • Alberto Ysunza-Ogazon, m.c. (1) Silvia Diez Urdanivia Coria, lic. en nutr.(2) Aurencio Lopez-Nuñez, l.c.b. (2). (2017). Programa de investigación-acción comunitaria en migración y nutrición. marzo, de Salud Pública Sitio web: http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5702/6264
  • Fundación CONIN. (2017). Alimentarse y aprender . 3, de Fundación CONIN Sitio web: http://conin.org.ar/alimentarse-y-aprender/
  • Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2013). Migración internacional, salud y derechos humanos. marzo, de Organización Mundial de la salud Sitio web: https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Migration/WHO_IOM_UNOHCHRPublication_sp.pdf
  • Organización Mundial de la salud. (S/F). Enfermedades crónicas, de OMS Sitio web: https://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
  • Organización Mundial de la Salud. (S/F). Nutrción, de OMS Sitio web: https://www.who.int/topics/nutrition/es/
  • Organización Panamericana de la Salud,. (2017). Salud en las Américas. 5, de Organización Panamericana de la Salud, Sitio web: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/wp-content/uploads/2017/09/Print-Version-Spanish.pdf
Read More
3047

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Células y tejidos del sistema inmunitario | Cap. 2, Abbas

CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO
 
Fagocitos 
Neutrófilos y los macrófagos: son las células cuya principal función es ingerir y destruir los microbios y deshacerse de los tejidos dañados.
Fx: defensa del anfitrión

      1. Reclutamiento de las células en las zonas de infección
      2. Reconocimiento de los microbios y activación por ellos
      3. Ingestión de los microbios por el proceso de la fagocitosis
      4. Destrucción de los microbios ingeridos.

 
Neutrófilos o leucocitos polimorfonucleares,

      • Son la población más abundante de leucocitos circulantes
      • Median las primeras fases de las reacciones inflamatorias
      • Se producen en la médula ósea y surgen de los precursores que también originan los fagocitos mononucleares
      • La producción es activada por el factor estimulador de colonias de granulocitos (G-CSF)

 
Organelos:

      • Núcleo segmentado (3-5 lóbulos)
      • Citoplasma contiene gránulos:
        • Gránulos específicos: están llenos de enzimas como la lisozima, la colagenasa y la elastasa.
        • Gránulos azurófilos: son lisosomas que contienen enzimas y otras sustancias microbicidas, como las defensinas y las catelicidinas

 
Fagocitos mononucleares (monocitos y macrófagos)
 
Monocitos: células circulantes

      • Poseen núcleos en forma de riñón y un citoplasma finamente granular que contiene lisosomas, vacuolas fagocíticas y filamentos del citoesqueleto
      • Expresión elevada en su superficie de CD14 y la nula expresión de CD16

Tipos

      • Monocitos clásicos:
        • Más numerosos,
        • Producen abundantes mediadores inflamatorios y son reclutados con rapidez en los lugares de infección o lesión tisular.
      • Monocitos no clásicos:
        • Son n CD14+CD16++
        • Ayudan a reparar los tejidos después de la lesión y se sabe que se arrastran por las superficies endoteliales

Macrófagos: células residentes en los tejidos

      • Desempeñan funciones de  inmunidad innata y adaptativa
      • Fx: defensa del anfitrión es ingerir y matar microbios.
        • Mecanismos de eliminación: Generación enzimática de especies reactivas de O2 y nitrógeno .
      • Reconocen e ingieren cel. apoptósicas antes de que estas liberen su contenido y produzcan inflamación
        • Células dominantes en los estadíos finales de la respuesta inmunitaria innata porque vivn más tiempo que los neutrófilos
      • Macrófagos secretan distintas citocinas para reclutamiento de monocitos
        • Activación clásica: Activan macrófagos que matan muy eficientemente.
        • Activación alternativa:Activan macrófagos que promueven la reconstrucción.
      • Sirven de APC que presentan a linfo. T y los activan
      • Promueven reparación de tejidos dañados
        • 10-15 um
        • Heterogéneos
      • Grupos:
        • Clásicos: + abundantes, reclutados con rapidez
          • H: CD14 ++ y CD16-
        • No clásicos: – abundantes (patrullaje), ayudan a reparar la lesión en los tejidos
          • H: CD14 + y CD16+
        • Subgrupo intermedio:
          • H: CD14++ y CD16+

 
Ejemplos

      • Células de Kupffer que recubren los sinusoides en el hígado
      • Macrófagos sinusoidales en el bazo
      • Macrófagos alveolares en el pulmón
      • Células microgliales en el encéfalo.

 
 
  Mastocitos 

      • Presentes en la piel y los epitelios mucosos
      • Contienen abundante-s gránulos citoplásmicos llenos de histamina y otros mediadores.
        • El contenido granular liberado, incluida la histamina → promueve  inflamación.
      • Defensa frente a los helmintos y otros microbios
      • Responsables de los síntomas de las enfermedades alérgicas
      • Los mastocitos expresan en la membrana receptores de afinidad alta para un tipo de anticuerpo llamado IgE y suelen estar cubiertos por ellos.

 
Basófilos

      • Pueden ser reclutados en algunas zonas inflamatorias.
      • Expresan receptores para la IgE, ligan IgE y pueden activarse por la unión del antígeno a la IgE.

 
  Eosinófilos 

      • Expresan gránulos citoplásmicos que contienen enzimas lesivas para las paredes celulares de los parásitos, pero que también pueden dañar los tejidos del anfitrión.
      • Algunos eosinófilos están presentes normalmente en los tejidos periféricos, en especial en los recubrimientos mucosos de las vías respiratoria, digestiva y genitourinaria
      • Su número puede aumentar por su reclutamiento de la sangre en el marco de la inflamación.

 
Células presentadoras de antígenos (APC)

      • Son células que capturan antígenos microbianos y producen señales que estimulan la proliferación y diferenciación de los linfocitos.
      • El principal tipo de APC: célula dendrítica.
      • Los macrófagos y los linfocitos B presentan antígenos a los linfocitos T en las respuestas inmunitarias celulares y humorales, respectivamente.

 
Células dendríticas

      • APC más importantes → activan a los linfocitos T vírgenes
      • La maduración de las células dendríticas depende de una citocina llamada ligando de Flt3, que se une al receptor tirosina cinasa Flt3 situado en las células precursoras.
      • Células dendríticas clásicas
        •  Piel, las mucosas y el parénquima de los órganos
        • Responden a los microbios emigrando a los ganglios linfáticos, donde presentan los antígenos proteínicos microbianos a los linfocitos T.
      • Células dendríticas plasmocitoides: responde pronto a la infección vírica.
      • Reconocen ácidos nucleicos de los virus intracelulares y producen proteínas solubles llamadas interferones del tipo I, que tienen potentes actividades antivíricas.

 
 Células presentadoras de antígenos para los linfocitos T cooperadores CD4  

      • Los macrófagos presentan los antígenos a los linfocitos T cooperadores en los lugares de la infección, lo que activa al linfocito T cooperador y lleva a la producción de moléculas que activan aún más a los macrófagos.
      • Sirve para erradicación de microbios ingeridos por los fagocitos que se resisten a ser eliminados; en estos casos, los linfocitos T cooperadores aumentan mucho las actividades microbicidas de los macrófagos.

 
  Células dendríticas foliculares  (FDC)
 

      • Se encuentran entremezcladas entre cúmulos de linfocitos B activados en los folículos de los ganglios linfáticos, el bazo y los tejidos linfáticos de las mucosas.
      • Se ligan antígenos proteínicos →en sus superficies y los muestran para su reconocimiento por los linfocitos B

 
   Linfocitos

      • Son las únicas células del cuerpo que expresan receptores para el antígeno distribuidos de forma clonal, cada uno específico frente a un determinante antigénico diferente.
      • Cada clon de linfocitos T y B expresa receptores para el antígeno con una sola especificidad, que es diferente de las especificidades de los receptores de todos los demás clones.

 
 Subgrupos de linfocitos
 
Subgrupos linfocitos B → Anticuerpos

      • Linfocitos B foliculares
      • Linfocitos B de la zona marginal
      • Linfocitos B -1

 
Subgrupos de los linfocitos T

      • Linfocitos T CD4+ cooperadores
        • Expresan una proteína de superficie  CD4 📍
      • Linfocitos  CTL CD8+
        • Receptores para el antígeno llamados receptores   αꞵ del linfocito T (TCR)
        • Expresan una proteína de superficie diferente CD8. 📍
      • Los linfocitos T reguladores CD4+
        • Expresan receptores  αꞵ
        • Fx: inhibir las respuestas inmunitarias.
      • Linfocitos T NK
      • Linfocitos γδ

 
📍=  A estas proteínas de superficie se las llama a menudo marcadores, porque identifican y discriminan (marcan) poblaciones celulares diferentes.
 
 
Linfocitos que se distinguen por la historia de exposición al antígeno
 

      1. Linfocitos vírgenes que emergen de la MO  o del timo
      2. Migran a los órganos linfáticos periféricos → antígenos los activan para que proliferen
      3. Se diferencien en células efectoras y memoria → migran a los tejidos

 
Proliferación: aumento del tamaño de clones específicos frente al antígeno →  expansión clonal →   se diferencian en células efectoras (Fx: es eliminar el antígeno)

      • ¡FIGHT! Es necesaria para mantenerse a la altura de la capacidad de los microbios de replicarse rápidamente.

 

      1. Linfocitos T y B estimulados por el antígeno
      2. Se diferencia en células memoria de vida larga
        • Fx: mediar respuestas rápidas y potenciadas  a exposiciones posteriores a los antígenos.

 
Linfocitos vírgenes
 

      • Son linfocitos T o B maduros que residen en los órganos linfáticos periféricos y en la circulación, y que nunca se han encontrado con un antígeno extraño.
      • Células carecen de experiencia inmunitaria porque no han estado en contacto con el antígeno.
      • VM: 1 a 3 meses después si no reconocen antígenos.
      • Los linfocitos vírgenes y memoria → linfocitos en reposo o en el estadio G0 del ciclo celular.
      • HOW TO SURVIVE ? 💀
        • El receptor del antígeno genera señales “Estoy vivo” de supervivencia incluso sin el antígeno.
          • Linfocitos T vírgenes reconocen débilmente varios antígenos propios, lo suficiente para generar señales de supervivencia, pero sin desencadenar las fuertes señales necesarias para iniciar la expansión clonal y su diferenciación en células efectoras.
        • Las citocinas son también esenciales para la supervivencia de los linfocitos vírgenes, y los linfocitos B y T vírgenes expresan receptores para estas citocinas.
          • IL-7: que promueve la supervivencia
          • Factor activador del linfocito B (BAEE): pertenece a la familia TNE, que es preciso para la supervivencia del Linfocitos  B virgen.

 
Linfocitos efectores

      1. Después de activarse los linfocitos vírgenes ON
      2. Comienzan a prolifera → Algunas  se diferencian en linfocitos efectores, que tienen la capacidad de producir moléculas capaces de eliminar antígenos extraños.

 
Linfocitos T efectores
La mayoría de los linfocitos T efectores diferenciados viven poco tiempo y no se autorrenuevan.

      • Linfocitos cooperadores
        • Suelen ser CD4+
        • Expresan moléculas de superficie, como el ligando de CD40 (CD154) Secretan citocinas que se unen a los receptores en los macrófagos y los
        • linfocitos B, lo que los activa.
      • CTL

Tienen gránulos citoplásmicos llenos de proteínas que, cuando se liberan, matan (células
infectadas por virus y tumorales.)
Linfocitos B efectores
Se desarrollan en órganos linfáticos y en los lugares de las respuestas inmunitarias, y algunas de ellas migran a la MO, donde pueden vivir y secretar anticuerpos durante períodos largos después de la inducción de la respuesta inmunitaria e incluso después de eliminarse el antígeno.

      • Células secretoras de anticuerpos
      • Células plasmáticas.

 
 
Linfocitos memoria

      • Pueden sobrevivir en un estado funcional inactivo o de cambio lento de ciclo durante meses o años sin la necesidad de un estímulo por el antígeno.
      • Linfo. T memorias y T vírgenes, expresan cantidades altas del receptor IL-7.
        • Vírgenes: CD45
        • T activados y de memorias: CD45RO
        • Linfo B de memoria expresa: IgG de membrana, CD27
        • Linfo B vírgenes expresan: IgM e IgD

 
Células linfociticas innatas/ ILC

      • Derivan de la M.O., carecen de receptores para el antígeno del linfo. T.
      • ILC proporcionan defensa temprana contra los microo patógenos infecciosos, reconocen cel. dañadas y ayudan a su eliminación.
      • + Importantes: NK
        • NK: matan a las cel. infectadas y dañadas y secretan IFN-y.

 
ÓRGANOS LINFÁTICOS:
 
Médula ósea:

      • Lugar de generación de la mayoría de las células sanguíneas (hematopoyesis), lugar en donde tienen lugar los primeros acontecimientos de la maduración del linfocito B.
      • Todas las células mencionadas vienen de una HSC y CSF

Timo:

      • Lugar de maduración del linfocito T.
      • L: región anterior del mediastino
      • Órgano bilobulado con:
        • Corteza externa:
          • Cúmulo de linfo. T (timocitos)
          • Cel. epiteliales: IL-7 (desarrollo temprano de linfo. T)
        • Médula interna
          • – Linfo, +macrófagos y cél. dendríticas
          • TMEC (células epitelioides medulares tímicas): presentación de antígenos propios a linfo. T en desarrollo y provocan su eliminación.
          • Corpúsculos de Hassall
        • Largo del timo:
          • Cel. epiteloides no linfáticas
      • Drenaje de vasos linfáticos eferentes: Ganglios linfáticos mediástinicos.
      • Tej. linfatico primario
      • Timocitos empiezan maduración en la corteza → médula (linfo. maduros) → salen timo (linfo. T maduros) → sangre → tejidos linfáticos periféricos

 
SISTEMA LINFÁTICO:
 
Bazo:

      • F: Eliminar células sanguíneas viejas/dañadas y partículas de la circulación e iniciar respuesta inmunitaria adaptativa frente a antígenos de transmisión hemática.
      • L: Cuadrante superior izquierdo del abdomen
      • Parénquima esplénico:
        • Pulpa blanca: linfocitos
          • Zonas de linfo. T virgenes: Vainas linfáticas periarteriolares (CCL19, CCL21 y su receptor CCR7)
          • Zonas de linfo. B: Entre seno y vaina
          • Arteria central (rama de art. esplénica) → Seno marginal (CXCL13 y su receptor CXCR5)
        • Zona marginal: límite (Fuera del seno marginal)
          • Poblada de linfo. B y macrófagos especializados
        • Pulpa roja: sinusoides llenos de sangre y macrófagos (filtro)
          • Arteria esplénica->Sinusoides->Vénulas->Vena esplénica → Circulación portal

Ganglios linfáticos:

      • Órganos vascularizados y encapsulados con características anatómicas que favorecen el inicio de respuestas inmunitarias adaptativas frente a antígenos transportados por los vasos linfáticos desde los tejidos.
      • Alrededor de 500 ganglios en el cuerpo humano.
      • Linfáticos aferentes → seno subcapsular (marginal) → linfáticos eferentes
        • Debajo del seno subcapsular → corteza rica en linfocitos (FOLÍCULOS) → contienen centros germinales
        • Folículos sin centros germinales son primarios y con centros son secundarios
      • Organización de linfocitos en ganglios:
        • Folículos: Zona de linfo. B (CXCR5,CXCL13)
          • Corteza del ganglio linfático
        • Folículos primarios: Linfo. virgenes B maduros
        • Centros germinales: lugar de proliferación de linfo. B, selección de linfo. B productores de anticuerpos de alta afinidad y generación de linfo. B memoria y cel. Plasmáticas de vida larga.
        • Cordones paracorticales: Linfo. T (CCR7,CCL19,CCL21) que contienen células reticulares fibroblásticas (FCR)
          • FCR comienzan en seno subcapsular → seno medular  y vasos sanguíneos corticales (vénulas del endotelio alto HEV)
          • Linfocitos T vírgenes entran a las zonas de linfocitos T a través de las HEV

 
 
 

Read More
448

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Seguridad alimentaria de los alimentos transgénicos

La seguridad alimentaria de los alimentos transgénicos se ha quedado en segundo plano, se ha distorsionado el objetivo la venta de estos alimentos se plantea  como una campaña comercial. No obstante esta campaña desconoce lo que vende ya que promueve numerosos  alimentos que ni siquiera ha sido comprobados su efectividad, por otro lado su comercialización no brinda información necesaria al consumidor acerca del contenido que consume.

 

Los juegos del hambre

La seguridad alimentaria se define como el “ nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”  y esta depende de las capacidades de dichas comunidades poder acceder a los recursos necesarios para poder producir y adquirir alimentos variados y nutritivos.  Conforme indica el segundo objetivo del desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, se plantea como finalidad el poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover una agricultura sostenible. Uno de más grandes obstáculos del desarrollo sostenible que nos enfrentamos es hambre y la malnutrición ya que esto conduce a la población a ser menos productiva y más vulnerable a sufrir enfermedades. En el caso de los países de tercer mundo los alimentos transgénicos se necesitan más que nada, puesto que son una herramienta indispensable para hacerle frente al reto de la seguridad alimentaria ya que en esos países se requiere de un mayor avance tecnológico para generar cultivos que cuenten con los micronutrientes esenciales y resistentes a las extremas condiciones climáticas, incursión de plagas y el rápido aumento de demanda de productividad. En África tan solo tres países cuenta con cultivos transgénicos, claramente se puede evidenciar la incapacidad de satisfacer con las necesidades básicas alimentarias de cada ciudadano. Por lo que podemos inferir que la ingeniería genética no está adaptada principalmente a resolver las necesidades básicas del mundo, más bien solo se dirige a ciertos sectores del mundo como lo son los países desarrollados.

Por otro lado, los alimentos transgénicos se han desenfocado del objetivo inicial cayendo en ámbitos estético y comerciales, en las que se promueven numerosos beneficios nutricionales al mercado cuando estos aún no existen, por ejemplo el arroz dorado una variedad de arroz transgénico en fase de desarrollo para producir provitamina A (beta-caroteno), que  promueve una solución rápida contra la deficiencia de la vitamina A en países como Filipinas y otros países africanos ya que es una enfermedad predominante en los países en desarrollo y  puede dar lugar a ceguera.

En conclusión debemos de enfocarnos en lo que verdaderamente importa que es la salud de la población brindado los nutrimentos esenciales para quienes los necesita, no si antes realizar por detrás un estudio detallado que valide que el producto realmente contenga lo que promete y que de igual manera no perjudique ni refleje ningún daño a futuro. “No te conviertas en un mero registrador de hechos, intenta penetrar en el misterio de su origen” Ivan Pavlov

Read More
422

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Transgénicos ¿Son malos para la salud?

Los alimentos transgénico, durante años han causado bastante alboroto acerca si son o no dañinos para la salud. Numerosos estudios han demostrado que ingerir estos alimentos no causan daño alguno sin embargo, la producción y la distribución de estos han demostrado que son capaces de influir y generar afecciones para la salud.

Hierba mala nunca muere

El crear alimentos transgénicos necesita hacer uso de herbicidas más potentes para generar cultivos resistentes, que permitan a los agricultores utilizar estrategias de manejo simple y flexible, para favorecer las explotaciones agrícolas.

En un principio resultaba un beneficio sin embargo la evidencia arroja que con el tiempo las malas hierbas son cada vez más resistentes por lo que se deben de utilizar productos químicos adicionales para contrarrestarlos.

Me gustaría hacer hincapié en la compañía “Roundup” pues bien esta se dedica a crear cultivos transgénicos tolerante a herbicidas a base de glifosato por la misma compañía, en donde la OMS clasifico a este agente como posible sustancia cancerígena. Esto refleja nuestra impulsividad y falta de conciencia sobre las sustancias que supuestamente son benéficas, pero realmente no estamos completamente seguros de lo que son.

 De acuerdo con la FAO este menciona que los herbicidas no causan ningún daño ambiental sin embargo Greenpeace demuestra que el uso constante de herbicidas nos crea una lluvia de consecuencias que nos obliga a hacer uso de los plaguicidas, puesto que al ser cultivo modificado se pueden llegar a crear “super insectos” que se convierten una amenaza para los cultivos por lo que se deben hacer uso de insecticidas mucho más potente y tóxicos para eludirlos y proteger al cultivo de plagas.

En las últimas décadas se registró un aumento constante de uso de plaguicidas en los países centroamericanos, de los cuales se han detectado deterioro en el medio ambiente que pueden producir daños potencialmente tóxicos para los seres humanos (Asela, 2014). Los contaminantes se liberan en el ambiente representando una amenaza para la salud pública. La revista cubana de higiene y epidemiología menciona que existen numerosas vías de exposición en las que el hombre puede entrar en contacto directo o indirecta con los plaguicidas que logra ocasionar un impacto agudo o crónico en nuestra salud que puede llegar a desencadenar alteraciones respiratorias, digestivas o dérmicas. La OMS menciona que “Antes de hacer uso de cualquier plaguicida este debe de estudiado y evaluado para que determinar los posibles riesgos que podrían producir”.

En conclusión, los transgénicos constituyen una trampa difícil de escapar por lo que respecta es importante informar a la población a cerca de los riesgos a la salud que pueden surgir durante la elaboración de estos, debido que no solo influye a los trabajadores que tienen el contacto directo con las sustancias si no que estas son expulsadas al aire y al suelo contaminando nuestro ecosistema y contaminándonos a nosotros mismos

 
Si buscas más información al respecto, te recomiendo:

  1. (2016). Veinte años de fracaso, de Greenpeace. Recuperado de: http://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/2016/report/transgenico/20-years_spain_web.pdf
  2. M, Asela y Suarez, S. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud, de Scielo. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-3003201400030001
  3. Organización Mundial de la Salud. (2016). ¿Residuos de plaguicidas en los alimentos?, de Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/features/qa/87/es/
Read More
449

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Servicios de atención de salud para las comunidades indígenas

El derecho a la salud es uno de los derechos fundamentales que deben ser aplicada de forma igualitaria para todos ciudadanos, como bien afirma la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el estado tiene la obligación de garantizar la seguridad y acceso social a la salud de población en general, sin embargo, estos derechos se han visto afectados particularmente en las comunidades indígenas en donde el estado no proporciona la atención ni los servicios necesarios para una vida digna.

México se distingue por su gran diversidad étnica, tiene la concentración más alta de población indígena en América y a nivel nacional equivale la cual equivale al 11% de la población mexicana en  de las cuales se han visto gravemente afectadas por el rezago social que se han enfrentado en contraste a la población en general. Los indígenas los viven en una constante desigualdad social, que les priva de obtener mayores oportunidades y condiciones de vida apropiadas. Las circunstancias en la que una persona nace, vive y se desarrolla conforme a su entorno durante su niñez, puede que  exista una gran posibilidad que su forma de vida se vea repetida en su vida adulta. De acuerdo con los datos de Senado de la República el 31.8% de la población indígena se encuentra en pobreza extrema debido a diversas razones que pueden estar relacionadas con la falta o bajo nivel educativo, desempleo, salarios mal remunerados e incluso la discriminación puede llegar a provocar una insuficiencia en otros sectores ocasionando un efecto dominó catastrófico especialmente para la salud.

El estado a lo largo de los años ha creado objetivos con el fin de crear e implementar programas que ayuden a abolir las inequidades sanitarias con las que viven estos individuos. La Comisión Nacional de Protección Social en Salud desarrolló el Plan de Comunicación Indígena (PCI) “está enfocado a mejorar las actitudes y aptitudes de los beneficiarios de PROSPERA en torno al autocuidado de la salud bajo un esquema de sensibilidad intercultural, equidad y respeto a sus usos y costumbres, mediante la generación, distribución y apoyo de diversos materiales educativos con temas de salud”. El ser incluyente es un gran reto para los servicios de salud ya que cada comunidad contiene su propio etnicismo, se deben cumplir estrategias que las respeten y además se implementen programas que den lugar a un mayor acceso a la atención de calidad.

Como bien afirma el Programa Nacional de Salud (PRONASA) 2007-2012, menciona las siguientes estrategias:

      • Fortalecer las atribuciones y facultades de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) relacionadas con la conciliación y el arbitraje con el fin de consolidar un modelo único de atención de inconformidades, desconcentrar su operación hacia las comisiones estatales y ampliar la cobertura de sus servicios.
      • Incorporar el enfoque intercultural, de género y de derechos humanos en la capacitación del personal de salud en formación, así como en la capacitación del personal administrativo, clínico y directivo de todas las unidades de atención.
      •  Promover adecuaciones interculturales a los programas de salud y a la operación de los servicios y en el diseño de los espacios para la atención de la salud para disminuir las barreras culturales al acceso a los servicios.
      • Incorporar la perspectiva de género en los programas de promoción de la salud, prevención de enfermedades y atención médica.

Las estrategias ya mencionadas es importante que sean aplicadas ya que la mal distribución de los recursos y servicios para la salud son algunas de las causas por las que existe el rezago en salud para las poblaciones indígenas. Por  lo que  debemos ser incluyentes con cada etnia para así comprender sus necesidades.

Al no obtener la atención adecuada los pueblos indígenas han adoptado por alternativas como es la medicina tradicional como única opción de prevención y curación de enfermedades. La medicina tradicional se basa a través un conocimiento ancestral que se apoya con base a plantas, símbolos y espiritualidad que dan un sentido de conexión con la naturaleza. Sin embargo a pesar que esta medicina es eficiente para ciertos padecimientos  es deficiente para otros, ya que esta no cuenta con el equipo necesario o con las especialidades suficientes para una verdadera emergencia, cayendo consigo considerables cifras de  mortalidad excesiva y una disminución de esperanza de vida al nacer.

La población es vulnerable su  falta de servicios les impide el desarrollo y de igual manera aumenta el rezago en los grupos sociales. En cierto sentido podemos identificar que la mayoría del desarrollo se concentra en las ciudades dejando fuera a las localidades rurales, lo que podemos inferir es  que de acuerdo con nuestra ubicación geográfica obtenemos una cierta escala social que brinda o despoja de mayores oportunidades como lo es el  acceso tecnológico apropiado, una buena vía de comunicación o una caminos bien establecidos por cualquier emergencia. De acuerdo con el derecho a la salud para los pueblos indígenas en los artículos 24 y 27 estipula que  el Estado tiene la obligación de brindar disponibilidad e implementación de servicios de Salud a la comunidad.

En conclusión primeramente se deben de realizar mayor cantidad de estudios en los que concentren de manera puntual en las necesidades de cada población para así plantear objetivos claros que verdaderamente se acoplen a sus tradiciones y costumbres y de igual manera influyan de manera positiva en su salud. Otra solución que considero importante mencionar es que que se debe solucionar los problemas desde la raíz eliminando las discriminaciones y promoviendo la educación.

 
Si buscas más información al respecto, te recomiendo que leas:

  • Comisión Nacional de Protección Social en Salud. (2017). Plan de Comunicación Indígena, de Gob.mx. Recuperado de: https://www.gob.mx/salud%7Cseguropopular/acciones-y-programas/plan-de-comunicacion-indigena
  • CNDH México. (2015). El derecho a la salud de los pueblos indígenas, de CNDH México. Recuperado de: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/04-Salud-Pueblos-Indigenas.pdf
  • Torres, J. Teresita, R. Zurita, B. Hernández, P. Lozano, R. (2013). La salud de la población indígena en México, de Caleidoscopio de la salud. Recuperado de: http://funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2013/08/02-PoblacionIndigena-Caleidoscopio.pdf
  • Senado de la República. (2017). Población indígena de México con mayor probabilidad de caer en pobreza, destaca el IBD, de Senado de la República. Recuperado de: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/38021-poblacion-indigena-de-mexico-con-mayor-probabilidad-de-caer-en-pobreza-destaca-el-ibd.html
  • Secretaria de Salud. (S/F). Atención a la Salud de los Pueblos Indígenas de México, de Secretaria de Salud. Recuperado de: http://saludchiapas.gob.mx/doc/biblioteca_virtual/programas/Atencion_Salud_Pueblos_Indigenas_Mexico.pdf
Read More
411

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

Neurobiología del amor

¿Qué es el amor? De acuerdo a la Real Academia Española, el amor se define como un sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita buscar el encuentro y unión con otro ser. Hoy en día casi todos conocemos las sensaciones del enamoramiento, pero muy pocos realmente llegan a comprenderlo, ya que  el amor es una de las emociones de las más complejas del ser humano, el cual viene acompañado de luz y felicidad tanto con  vacío y depresión.

Cuando una persona tiene un enfoque único del amor, ya que cada quien busca lo que cree merecer no obstante, podemos englobar y explicar el amor  en la que toda persona se encuentre identificada, bajo una perspectivo neurobiológica.

El cerebro pasa por diversos mecanismos químicos y hormonales, durante el enamoramiento. Estos se pueden resumir en cuatro etapas de acuerdo con el articulo la formula química de cupido publicado por la revista de la UNAM.

Etapa 1 “La primera impresión”: El aspecto físico es uno de los principales medios de comunicación no verbal por el cual nos transmitimos hacia los demás. Con el paso del tiempo hemos llegado a idealizar a nuestra pareja mediante estereotipos conforme a un acuerdo social. El sentirnos atraídos por un atractivo físico se debe a que hemos asociado lo “bello es bueno”. De acuerdo con Patzer en su libro de The power and paradox of physical attractiveness menciona que:

Los estímulos atractivos son más deseables socialmente, se les atribuye mejores habilidades sociales y mayor salud mental y física, se les considera exitosos en las relaciones interpersonales y laborales y se les percibe como más educados, agradables, inteligentes, diligentes, dominantes, felices, cálidos y competentes que los estímulos menos atractivos.

Mediante los ojos buscamos las características físicas con el cual reproducirnos por ejemplo no es inusual que los hombres se fijen en rasgos como el rostro, senos, caderas y muslos sin darse cuenta están analizando que tan apta es la hembra para amamantar y tener hijos. En el caso de las mujeres se evalúa protección que el  hombre pueda brindarle a ella y a sus hijos.

Etapa 2 “La atracción”: El sistema límbico es un conjunto de estructuras cerebrales que responden a ciertos estímulos ambientales produciendo respuestas emocionales; como: miedo, alegría, enojo o tristeza.  El cual secreta la feniletilamina, la feniletilamina (FEA) es una droga natural producida por el cuerpo, que causa sobrexcitación seguida de un agotamiento. Según parecen que en etapas de enamoramiento aumenta porque su tasa se incrementa en la orina mientras se esté enamorado y parece ser precursora de la dopamina que es un neurotransmisor implicado sensaciones del deseo y placer de manera repetitiva. La feniletilamina se esparce por todo el cerebro brindándonos el estado de enamoramiento. Nos coloca en un estado de semi inconciencia ya que inhiben funciones cerebrales como perdida de sensaciones, sentidos y desactivación del área frontal asociación que es la responsable de la iniciativa, el juicio, el razonamiento abstracto, la creatividad y la conducta socialmente apropiada. Esta alteración dura aproximadamente menos de un segundo por lo tanto el cerebro debe de recobrar el control, el cuerpo comienza a secretar neurotrasmisores de dopamina y norepinefrina que viajan al hipotálamo y consiguientemente se comunica con la hipófisis para que mande señales a los órganos:  tiroides, páncreas, glándulas suprarrenales y gónadas.

Todo este sistema trabaja en conjunto al sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso autónomo se subdivide en el sistema nervioso simpático y parasimpático. La división simpática se activa durante situaciones de estrés activando sistemas que favorecen a la rápida producción de energía para dar marcha a un medio de supervivencia. La activación de la división simpática estimula directamente al hipotálamo que posteriormente este se comunica con la hipófisis que es la encargada de secretar hormonas liberadoras que activan órganos específicos para modificar su función de acuerdo a las necesidades del cuerpo. Por el lado contrario la división simpática es la que lleva a cabo las respuestas de reposo y digestión que permite al cuerpo conservar energía.

Al entrar en una situación de estrés el sistema nervioso simpático se activa y se da la liberación de catecolaminas que son hormonas secretadas por la médula suprarrenal. La producción de adrenalina y noradrenalina le permite saber al cuerpo que necesita modificarse para llevar a cabo respuestas fisiológicas que corresponden a la lucha o huida, por lo tanto nuestro cuerpo comienza a experimentar cambios; las pupilas se dilatan facilitando una mejor vista a lo lejos y mayor cantidad de receptores sensibles a la luz, la presión, frecuencia y ritmo cardiaco aumentan permitiendo tener una mayor vasodilatación en los vasos sanguíneos que irrigan a los músculos, pulmones y principalmente el hígado que es el órgano que tiene como función elevar los niveles de glucosa por medio de la glucogenólisis.

Supongamos la situación hipotética que nos dirigimos a hablar con la persona que nos gusta, comienza la secreción de neurotrasmisores de dopamina y noradrenalina, de pronto el miedo nos invade nuestro sistema nervioso autónomo lo interpreta como una situación de estrés, así que procede a comunicarse directamente con el hipotálamo para informarle que nos encontramos en peligro y debemos de aplicar medidas preventivas para una posible fuga. El hipotálamo aprueba la solicitud y le manda la orden a la hipófisis para que esta mande personal necesario hacia los órganos internos para que estos comiencen a aumentar su producción. La hipófisis secreta hormonas liberadoras a los órganos jefes: glándulas suprarrenales y la tiroides. Estos permitirán que se desencadene la respuesta de “lucha o huida” por todo el cuerpo. Las glándulas aumentarán la secreción de noradrenalina y adrenalina hacia la circulación hasta llegar a los órganos correspondientes, por otro lado, la tiroides tiene como función aumentar el metabolismo por medio de la degradación carbohidratos, lípidos e incluso proteínas con el objetivo de elevar la temperatura y los niveles de glucosa en sangre por lo tanto utiliza los almacenes de energía del hígado. Todos estos cambios pueden verse reflejados al exterior se puede notar las sudoraciones rostro y palmas, aumento del ritmo cardiaco y contracciones en el estómago que lo interpretamos como las “maripositas”.

Las hormonas sexuales también permiten el proceso de enamoramiento. en el caso de los hombres se ve reflejado bajos niveles de testosterona y en las mujeres se registran niveles altos de testosterona permitiéndoles estar juntos ya que aumenta deseo sexual en mujeres y baja la violencia en hombres

Etapa 3 “Efecto o enamoramiento”: Después de haber tenido nuestro encuentro con la persona amada, el organismo se encuentra en un desastre hormonal y fisiológico. El sistema somato sensorial se encuentra ligado al sistema límbico que es el encargado de la precepción de los estímulos táctiles en otras palabras los juegos de toqueteo permiten la secreción de endorfinas y encefalinas que son calmantes naturales . Estas hormonas al unirse a sus receptores producen efectos de euforia, depresión respiratoria, reducción de la movilidad gastrointestinal y analgesia.

El amor romántico está relacionado con el sistema de recompensa cerebral el cual libera grandes cantidades de dopamina. De acuerdo al artículo amor y adicción se define la motivación como la búsqueda de la satisfacción y el rechazo a lo desagradable, esto se encuentra en la localizado en el núcleo accumbens que va a ser la estructura que nos intensificara la sensación que necesitamos a esa persona. Los neurotrasmisores se verán gravemente alterados los valores de dopamina y noradrenalina se encontrarán altos y los de serotonina bajos. Esto permitirá idealizar de una forma positiva pero igual se tendrá una gran similitud con el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) ).

Etapa 4 “La pasión”: El ciclo se cierra al tener relaciones sexuales ya que se da la cercanía con la pareja.  La pasión nos permite tener satisfacción por lo tanto obtenemos tranquilidad y esto es lo que podemos llamar amor.

 

Si buscas más información al respecto te recomiendo que leas:

Read More
268

Views

Share
Google+LinkedInPinterest

5 recomendaciones al hacerte tu primer tatuaje



¿Estás pensando en adquirir una marca de por vida en tu piel? Los tatuajes ya no son lo mismo que eran antes y a pesar de que aún falta mucho camino por recorrer en cuánto a temas de prejuicios ya podemos disfrutar de ellos como una forma de expresión mucho más común que hace algunos años, así que si eres de los que quieren disfrutar de la dulce tortura del tatuaje por primera vez te tenemos algunas recomendaciones para que tomes en cuenta:

  1. Elige tu diseño. Tómate el tiempo necesario para decidir que es lo que llevarás el resto de tu vida en tu piel, toma ideas y referencias de internet, asegúrate de elegir algo que te guste. Cuando tengas una idea más o menos clara de lo que quieres tatuarte es momento de acudir a los expertos y perfeccionar esas ideas, considera detalles sobre tu tatuaje (medidas exactas en cms, lugar del cuerpo dónde lo quieres, colores, estilo, etc.) Esto facilitará el trabajo del tatuador y también dará apertura para que te de sugerencias.
  2. Escucha las sugerencias. Es tu tatuaje y tu lo llevarás contigo por siempre, sin embargo escucha la voz de los expertos, los tatuadores sabrán decirte si tu idea de tatuaje es viable o cómo podría verse mejor y hay muchos factores para considerar, los tatuajes a color muchas veces resaltan más en pieles blancas, o los tatuajes muy pequeños tienden a volverse manchas con el paso de los años, y una larga lista de etcéteras en los que debes poner atención.
  3. Elige un buen tatuador/estudio de tatuajes. Seguramente esta recomendación la has visto hasta el cansancio pero es porque realmente es muy, muy, MUY importante, revisa los trabajos de los tatuadores, recuerda que casi siempre sobre todo en el tema de los tatuajes lo barato sale caro, no te arriesgues, pregunta y pide que te enseñen permisos y tarjetones de tatuador de COFEPRIS, verifica que todos los materiales sean nuevos y desechables, asegúrate de acudir a un lugar limpio y de calidad artística.
  4. Prepárate adecuadamente. Es muy importante que el día de tu tatuaje acudas puntual, recuerda que los tatuadores trabajan por cita y podrías retrasar todo su trabajo del día, trata de comer algo un par de horas antes de tu cita y acude bien hidratado, si eres propenso a presión baja o est. Toma en cuenta de si acudes en estado de ebriedad o con resaca a una cita para tatuarte podrías sangrar mucho más de lo normal y el resultado podría no ser el esperado. Lleva ropa cómoda y con la que puedas dejar al descubierto con facilidad la zona a tatuar.
  5. Cuídalo. Una vez que te hayas tatuado gran parte del resultado final es responsabilidad tuya, sigue al pie de la letra las indicaciones del tatuador, lávalo, protégelo y utiliza solo productos recomendados por la persona que te tatuó, toma en cuenta que es una herida, que tiene que sanar y ser cuidada, ante algún síntoma extraño no dudes en ponerte en contacto con el tatuador o estudio para que descarten cualquier complicación.

Ahora si, ojalá encuentres útiles estos 5 tips y ¡disfruta de la vida luciendo tus tatuajes!

Read More
3633

Views